martes, 31 de mayo de 2011

IMAGINARIO MIGRATORIO (desde otro ángulo)

.
Por Elizabeth Quintana
.
................
La curva sólo es una recta
................
vista desde otro punto...
.
Resulta paradójico decir que los procesos migratorios impactan muy negativamente en el arraigo de la gente(1). No creo ser la única que se pregunte: ¿son los procesos migratorios o es el desarraigo “per se” quien condiciona los procesos migratorios? Esta dificultad en la logística del orden, en la secuencia del discurso; esta anómala intención des figurativa de la continuidad, parece obedecer a una violentacion no consciente del análisis histórico, es decir, la mirada en el análisis desciende desde la consecuencia hacia el origen. Esta evaluación retroactiva del pasado desfigura la huella mnémica y el proceso queda invertido.
No me sorprende que el desplazamiento en el análisis sea sucedido por la frase: Vivimos hoy un imaginario migratorio que en mi opinión personal es muy peligroso, porque cala sobre el concepto y noción de arraigo(2). Otra vez el arraigo esta determinado por un imaginario. La estructura psíquica parece jugar ambos roles, el del sueño (donde justamente radica el peligro) porque conduce a la escisión, la fractura de la pertenencia, o/y la identidad y el de des conceptualizar, negar lo aprendido/aprehendido acerca de la pertenencia. Queda así la identidad sostenida por el aprendizaje como atributo personal (concepto de nación) y el ideal, el móvil energético de la psique, desvirtuando la realidad.
Es este un discurso contemplativo e inoperante de la realidad migratoria cubana. Negar a consciencia o sin ella lo forzado y externo que ha sido este proceso y el costo que ha tenido al interior de la familia y del individuo, es un indicador del extravío o la extravía (como algún amigo refutaría), a que ha ido conduciendo la necesaria deformación del contenido consciente para facilitar la adaptación y sobrevida del intelecto. Nadie negará la presencia del intelectual en el entrevistado, y algunos sentiremos nostalgia de mejores y atinados días, pero el tiempo es inexorable en su linealidad y las excusas fracasan por su desgaste de más de 50 años.
Sobre la realidad migratoria cubana, mi opinión es divergente. Creo que el desprendimiento forzoso del ideal de nación ha fortalecido nuestra identidad, e incluso ha entorpecido un mejor ajuste migratorio y la aprehensión de nuevas identidades como producto, proceso que sólo podría ser facilitado por la aceptación de nuevas contingencias bajo el libre albedrio de la psique. Si algo temo es realmente, a la distancia entre ser ciudadano del mundo y ser ciudadano cubano, a la inercia psíquica que sufrimos ante un ideal de nación que re-inventamos cada día y el siguiente.
.

Escultura colgante en el espacio central del edificio de acceso a la estación de autobuses de Córdoba, obra del Equipo 57.
______________________________________
1 Grogg, Patricia. Vale la pena pensar con psicología. Entrevista a Manuel Calviño en IPS (Inter Press Service)
2 Ibídem.

.

viernes, 27 de mayo de 2011

CUNA DEL PINTOR DESCONOCIDO / Néstor Díaz de Villegas

.CUNA DEL PINTOR DESCONOCIDO
Néstor Díaz de Villegas
.
Aduana Vieja, Valencia, 2011
ISBN: 9788496846524
.Lenguage: Español, Inglés
Encuadernacion: Rústica con solapas
Paginas: 174
.Recibo, amable gesto de su autor que le confiere un valor adicional, el más reciente libro de Néstor Díaz de Villegas. Aduana Vieja, en otra de sus cuidadas ediciones, nos entrega un libro inquietante y saludable en su anárquica complejidad. Repaso sus páginas al azar y encuentro algunos textos conocidos, rescato algunos versos que han quedado en mi memoria y siento el desafío estimulante de textos desconocidos que invitan a adentrarse en sus selváticas elucubraciones. En tanto, y porque suscribo aún los vehementes criterios que expresan, les dejo estas palabras que escribí hace unos meses para presentarle, en una lectura memorable que hiciera en esta, su ciudad.
.
.

NDDV, ONTOGENIA DE LA TRANSGRESIÓN.Alguna vez, en un hotel de provincia, conversaba con un poeta amigo, y nos preguntábamos: ¿Y qué fue de los que se fueron? ¿Nuestros contemporáneos, que estarán escribiendo ahora? Las mejores respuestas, las más gratas, a estas preguntas incontestables entonces, me las dio Néstor Díaz de Villegas (o sus libros, o ambos) años después, ya yo entre los ausentes.
Al releer sus textos no puedo dejar de imaginar, qué hubiésemos sentido si los hubiésemos leído en ese momento. Ese espacio vacío, se fue llenando con la lectura sucesiva de una serie de cuadernos suyos, que constituyen la columna vertebral de ese desprendimiento, el más doloroso, de la literatura cubana, que es la poesía nuestra escrita en el exilio. Títulos como Canto de preparación (1982), La edad de piedra (1992), Vicio de Miami (1997), Anarquía en Disneylandia (1997), Confesiones del estrangulador de Flagler Street (1998), Héroes (1998) y Por el camino de Sade (2002), constituyen la obra poética más singular que se haya escrito en esta ciudad en los últimos treinta años.
Nadie le ha retorcido el cuello al cisne del lenguaje con tal descaro en nuestras letras, ni ha logrado sacarle el zumo, la esencia, de un modo tan personal. Nadie ha logrado trazar con más acierto el mapa emocional de esta ciudad, que es como cartografiar nuestros innúmeros dolores. Las páginas de sus libros son manuales de supervivencia, cuadernos de apuntes en que se da fe de naufragios y coronaciones. En ellos he aprendido a ver a Miami desde los ojos del que sabe que morirá en esta ciudad, soñando pueblos que en Cuba apenas oímos mencionar. En ellos he aprendido a ver los descosidos de la historia que sólo pueden remendar versos llenos de hastío, de dolor, y de esa lucidez poderosa que abre una puerta a cada uno de nosotros.
Néstor es el único poeta cubano, según tengo entendido, que ha ido a parar a la cárcel por escribir un poema. A los dieciocho años su poema, "Oda a Carlos III", lo mandó a prisión y a los veintitrés esa misma sentencia le obligó a abandonar la isla. Ese privilegio terrible es tal vez la imagen más clara de la endeblez del poder ante la nobleza de la palabra.
.

viernes, 20 de mayo de 2011

MALENTENDIDO: AFECTO VS. INTELECTO

.
Por Elizabeth Quintana
.
Mi extrañamiento ante un “malentendido” deriva de la necesidad de confirmarle.
.
¿Fue o no un malentendido?
.
Mi impresión ante un malentendido, aceptado como “lo no comprendido” o “lo erróneamente interpretado”, es que en su uso, pertenece al dominio del intelecto. Dicho de este modo, el malentendido privilegia el error o la dificultad intelectiva y desplaza la emoción o el afecto a él ligado.
Ambos interlocutores muestran una calma aparente, luego que uno de ellos, al que se ha malinterpretado, elige términos precisos y vuelve a referirse al acontecimiento. No importa cuanto desgaste implique dejar aclarada “la duda” y mantener el status quo. El portador del malentendido, reconoce con cierta facilidad su error (que no le compromete) porque no está en juego su integridad emocional, y queda así superado el evento.
No obstante, quienes hayan protagonizado malentendidos, reconocen, por lo general, que una vez aclarada la situación, queda como residual, una sensación de inquietud (emoción), la que es desplazada generalmente con rapidez y sustituida por nuevos contenidos intelectivos.
Un recorrido por nuestros malentendidos nos llevará a concluir, sin sobresaltos, que en realidad no regresamos al status previo. En sustitución, agregamos razones, ante la amenaza del distanciamiento que el afecto elige.

.
Dibujo de Bárbara Butragueño
.

martes, 17 de mayo de 2011

LOS OBJETOS RETRÓGRADOS I

...
En su cuerpo de agua y en su alma
de agua que se diluye en mi memoria
naufraga el mito de la mar en calma
y de la sed apaga apremio y gloria.
.
En su alma profunda, de humedades
colmada y de razones pobre, duerme
la luz negada que otras oquedades
y otra sed conminaron a perderme.
.
Destas verdades muertas y otros ecos,
y otros temores y otras disidencias,
sabe el vidrio, y guardar de ríos secos
.
y heladas aguas miserable anuencia.
Como el vidrio, la sed de ti encarcelo,
aguas que ya no sé si fueron hielo.

LOS OBJETOS RETRÓGRADOS II

.



.


Alas, tal vez, más que velada ofrenda
de un cuerpo, que ofrecido en sacrificio
recibirá los clavos que en su oficio
sustentaba tallando la prebenda.

Ícaro, en cada vuelo por la senda
que el humo extiende grave, que el silicio
del fuego profundiza, y el suplicio
graba en el cielo que el dolor le arrienda.

En tanto el oficiante del olvido
hace arder cera en el solemne estrado,
alas siente plegadas, le han mentido

y al sueño de volar no han renunciado.
Ya desciendo, estuve allí perdido
como acá, bajo un cielo ya quebrado.


.

LOS OBJETOS RETRÓGRADOS III

.




.El Golem de palabras que has creado
en esta maquinaria de tormento
te sobrevivirá, cada lamento
falso, en dolor, muy pronto habrá cobrado.

Cada mentira, en brazos ha acarreado
obviando fuego y agua, tierra y viento
para que de otros males el fermento
de su cuerpo sin alma sea borrado.

La muerte negra dios puso en tu pecho
y el papel te entregó, para probarlo.
Escribe tú los males, aún te ordena,

embrionario bedel de barro hecho.
Que tengas alma, puedo hasta dudarlo
y hay algo muerto en ti que te condena.


.

LOS OBJETOS RETRÓGRADOS IV

.
.


El tiempo, a un lado el tiempo y a su opuesto
el tiempo de volver, como el sonido
que regresa al silencio del que ha sido
el coronado rey y el rey depuesto.
.
Un precario reinado habrá perdido
si decapita el equilibrio; el gesto
otro intervalo cederá al incesto
en que la música ya va siendo olvido.
.
La oscilación con que a la noche niega
escudarse en el cielo de lo eterno
tiende a los pies helados del invierno
.las espigas; el oro de la siega
la usura funde y a los hombres niega
elegir entre el cielo y el infierno.


.

lunes, 9 de mayo de 2011

LA PATRIA ES UNA NARANJA / Félix Luis Viera

La Revista del Diario. 05-05-2011.Por Luis de la Paz.
.Dos puntos geográficos, Cuba, el país natal del autor, y México, la nación de su exilio, conforman La patria es una naranja (Ediciones Iduna/Absalón Editores, Miami, 2010) del escritor cubano Félix Luis Viera (Santa Clara, 1945), un extenso poema de gran aliento (inmenso aliento sostenido), donde el desgarramiento, las definitivas pérdidas, la separación familiar, el choque generacional y cultural, marcan el encuentro (y el desencuentro) del poeta con su destino.

El texto es un muestrario de realidades, muchas de ellas patéticas, dejando al descubierto heridas que no es posible cicatrizar, porque todo resulta muy doloroso e intenso. “Mi hijo una vez se uniformó con el uniforme de la patria/ (es decir, con el uniforme de los soldados de la patria del Tirano)/ y estuvo dispuesto a darlo todo por ella haciendo estallar la pólvora/ hasta la muerte”.

En este libro no hay medias tintas, las secciones están marcadas por una amargura que sólo aquel que ha vivido “momentos claros y oscuros” como diría Zweig, puede entender en su entera dimensión. Hay una aprehensiva acidez en el lenguaje, en la manera diáfana de exponer, un sombrío desaliento, no en la voz del poeta que se crece en sus versos, sino en el hombre consciente de su destino, para no decir su tragedia. La patria es una naranja es, además de un documento poético de gran valía, una importante denuncia social.

Viera se sitúa en sus dos realidades, la cubana y la mexicana, para desarrollar las 80 secciones que tiene su libro, agrupadas en XIII partes. Hacía tiempo que no leía un poema que lograra sostener la energía a lo largo de su extenso recorrido sin decaer en ningún momento. El autor retrata los dos contextos, donde la corrupción, la indiferencia, el hambre, el miedo, la fe, la esperanza y las penurias campean a su antojo. “El Tirano habla habla habla habla/ Y los árboles caen/ Y caen los hombres/ Y caen los pájaros perplejos/ Y caen los pensamientos convertidos en pánico”.

A diferencia de otros poemas cubanos de gran aliento, La patria es una naranja, no es un canto fundacional, no intenta englobar el todo nacional, sino que parte de individuo inmerso en una realidad, de la familia como centro, y a partir de ahí elabora una especie de teoría de la miseria íntima, de mínimo desastre personal –las carencias, la nostalgia, la separación familiar y el peso de la muerte acrecentado por la distancia– y lo expande, lo multiplica.

El poeta le escribe a la familia: “de niño/ mi madre me avisaba sobre la desintegración del porvenir”. Recrea los quince años de su hija: “En varias de las fotos de sus Quince Años/ mi hija aparece con ropas prestadas por sus contemporáneas, quienes/ las habían recibido de allende los océanos”. Lamenta una y otra vez, no haber podido tener un pecera: “Tan pobre hemos sido,/ nunca hemos tenido, por ejemplo, una pecera”. Un libro, que brota del desaliento. Un poema donde el desarraigo es en gran medida, el sostén, el eje conductor de las dolorosas pérdidas que se van sucediendo a lo largo de sus páginas. Un poema grande, necesario en la literatura cubana.
.

lunes, 2 de mayo de 2011

ZONA CONGELADA / Idalia Morejón

.

.

ZONA CONGELADA
.
Al mismo tiempo que gestaba, Poquita Cosa hibernaba y el mundo cambiaba.
……….Tanto que ya no había ni pan ni arroz ni naranja ni lechuga ni pollo ni chicharrón.
……….Tanto que ya no había ni mercurocromo ni aspirina ni penicilina ni curitas ni salbutamol ni amitriptilina.
……….Tanto que no había luz eléctrica ni solar, ni luz interior.
……….Con los años, la neblina que envolvía todos los secretos de su vida continuaba estacionada sobre la capital nacional, donde Poquita Cosa, en varias ocasiones, se había sentido dentro de
……….una laguna azul
……….una piscina vacía
……….un arroyito
……….una zanja fangosa
……….el chorro de una manguera
……….la bolsa escrotal de la madre poiesis
……….cosida a la tierra con el hilo de acero de los sembrados de tomate de las vegas de tabaco de los campismos de las casas en la playa de las tendederas de los uniformes de los noviecitos.
……….La neblina se condensaba más y más, mientras sobre la isla principal con sus cayos adyacentes llovía ceniza.
……….Ceniza de los días.
.
.
¿QUI EST-IL?
.
Se conocieron cuando de forma alguna Poquita Cosa esperaba encontrar un nuevo amor, más que nada por no tenerlo registrado en su repertorio particular de deseos y visiones. Coincidieron en la casa de Juan K, comisario de un improvisado dormitorio-galería de dos por dos. Allí se acostumbró a beber té con connotaciones culturales, por primera vez leyó los poemas de Borges, palpó la edición barralesca de Tres Tristes Tigres y aprendió de memoria el poema del momento, “Ah que tú escapes”.
……….“Ah, que tú escapes”, repite la moza más carente de la ciudad mientras se transforma en gitana y monta su tienda en el sitio más estratégico de la feria local. Extiende la manta de elefantitos, agita las pulseras invisibles cual maracas, y con cara de yo no fui implora a los cuatro vientos compren-señores-compren incienso de pachulí, lentejuelas, bolsitas de telarte y un monito sabio. Todos se aproximan, para ver si ella de verdad vende el monito. Pero la gitana Poquita Cosa sólo negocia con los de su tribu.
……….El gitano Fr. extiende una manta de jirafitas y uno por uno expone sus productos: poemas del Ángel Sin Guarda, libros del Diecinueve, jazz cantado en inglés que Poquita Cosa no entiende. Ella es una gitana diferente, no sabe leer las cartas y “las manos nunca, porque tiemblan”. Ante cada demostración masculina de este-es-mi-mundo-mi-conocimiento-mi-valor-mi-camino se limita a mirar fijamente a los únicos ojos azules de su vida y guarda silencio guarda silencio guarda silencio. Sabe que no falta mucho tiempo para escuchar el bombazo de rigor que tanto la aburre:
………. “¿Tus autores preferidos?”
……….Mira al otro lado de la avenida procurando un punto del paisaje que la inspire y automáticamente le responde, cual foca amaestrada haciendo girar sobre el hocico ocho nombres brillantes:
……….“Kafka, Rimbaud, Lautreamont, Lezama, Joyce, Cabrera Infante, Proust, Artaud.” El gitano Fr. sonríe satisfecho y la invita a tomar un helado que ella pagará. La besa en la boca y le susurra al oído, todo ladino:
………. “Quédate en mi tienda. Te compro el monito”.
.
IDALIA MOREJÓN ARNAIZ
: (Santa Clara, Cuba, 1965): Ensayista y poeta. Licenciada en Lengua y Literatura Francesa por la Universidad de La Habana (1987) y doctorada en Integración Latinoamericana em el Área de Literatura Comparada (2004). Se ha especializado en la historia intelectual cubana del último medio siglo. Es autora del “Expediente Paideia”, que preparó para la revista Cubista Magazine, cuya edición constituye un aporte esencial a nuestra historia reciente. Su más reciente libro publicado se titula, "Política y polémica en América Latina. Las revistas Casa de las Américas y Mundo Nuevo" (Educación y Cultura, México DF, 2010). Reside en São Pablo, Brasil.
.

Mist covering de city / Augusto Grácio. Watercolour on paper. 14 x 22 cm (1998)

.

domingo, 1 de mayo de 2011

UN CIERVO HERIDO (en venta en amazon como libro electrónico)

.
Un ciervo herido de Félix Luis Viera ha recibido un notable reconocimiento de la crítica y de los lectores y ha circulado en España, Puerto Rico, México y otros países; durante cinco meses estuvo entre los libros más vendidos en Miami y ha sido traducida al italiano por la editorial L´Ancora del Mediterráneo.

Las Umap (Unidades Militares de Ayuda a la Producción) fueron establecidas por el gobierno socialista de Cuba en 1965 y permanecieron hasta 1969. Muchos han llamado el Gulag tropical. A las Umap, radicadas en la provincia de Camagüey, fueron llevados –para su supuesta reeducación por medio del trabajo forzado en la agricultura–, homosexuales, religiosos de diferentes filiaciones, los llamados lumpen-proletariado y, en fin, “todo el que no piense igual”.
Si bien la existencia de estos campos de trabajo forzado, de alguna manera llegó a oídos de la opinión pública internacional de entonces, el gobierno cubano los mantuvo en secreto hasta que le resultó posible y, posteriormente, valiéndose de una u otra vía, ha obviado este acontecimiento o lo ha minimizado. Así, el tema Umap se ha mantenido prácticamente virgen no sólo en la literatura, sino también en la prosa periodística.
El autor de esta novela fue llevado a las Umap cuando tenía 20 años de edad; de modo que en estas páginas, de intensa ficción, se podría constatar asimismo la veracidad del testigo de primera mano, el pleno conocimiento de causa, la rotundidad de quien vivió el drama en carne propia.
.
UN CIERVO HERIDO está en venta en Amazon como libro electrónico y el próximo mes estará disponible también en edición impresa.
.
Novela que mediante una fuerza dramática desgarradora cuenta una Cuba que pocos conocen, y que nos devela esas partes oscuras de su Historia, nunca contada en voz alta, hablada o siquiera pensada. Un capítulo silenciado y escabroso que temen aún hoy quienes fueron sus protagonistas o sus víctimas.
………………………
Midiala Rosales
.
Lo que más acerca esta novela a otras de autores cubanos de este momento es la necesidad de confesión. Una metáfora constante de una sociedad enferma, que sólo por momentos se escapa por vía del canto y la poesía.
………………………Olga Connor
.
Es de imprescindible lectura para un enfoque ambidiestro de la narrativa criolla del momento.
………………………José Vilasuso
.
La soledad del individuo frente a la maquinaria implacable del poder con que nos enfrenta esta novela no constituye, sin embargo, un relato más de víctimas y victimarios. Por el contrario, las "salidas de tono" del lenguaje –por momentos irónico, amargo, lírico, pero siempre lúcido– hacen del texto mismo un espacio de resistencia y de afirmación del poder de agencia del sujeto.
………………………La Habana Elegante
.
Félix Luis Viera construye su narración partiendo de su propia experiencia personal de preso y lo que asombra, al leerlo, es la falta total de rencor u odio. La experiencia es dura, pero el autor parece haberla purgado de las escorias para que los hechos brillen en su desnudez. Un ciervo herido no es sólo un documento, sino también un texto narrativo construido muy sabiamente, en el que se entrelazan niveles distintos, alternándose y creando así una suerte de polifonía.
………………………Cadvraexquis /
Stefano Beretta
.
Félix Luis Viera narra con un lenguaje crudo y lírico a la vez, que abarca desde la poesía hasta la invectiva, y usa la escatología como código de la abyección concentracional, de una forma que recuerda algunas de las páginas más vehementes de Orwell.
………………………Il Flogio Literario /
Maurizio Stefanini
.
Una novela contundente. Su estilo explota con destreza nuestro lenguaje, incluso a veces el más chabacano, pero también el más expresivo, que cobra una enorme fuerza emotiva y realza la intensidad de la narración. Un ciervo herido es intensa y desgarradora, salpicada con eficaces notas de sarcasmo.
………………………
Carlos Victoria
.