lunes, 27 de junio de 2011

LOS POETAS Y SUS CIRCUNSTANCIAS


Recordando la simpática Evolución del escritor latinoamericano (del Boom a nuestros días) que incluye en su El insomnio de Bolívar, el escritor mexicano Jorge Volpi, me he divertido haciendo generalizaciones (un poco en broma y en ocasiones en serio, las menos), que es el mejor modo de intentar no molestar a nadie, estando seguro de lograrlo.

LOS POETAS DE ORÍGENES


Apariencia
: Formal. Trajes de corte común, siguiendo en algunos casos, discretamente, la moda americana. Cabello cortado regularmente. Calzado nacional. Puros Habanos o cigarrillos de marcas diversas. Vinos españoles y bebidas nacionales al gusto y con moderación.
Ideología, convicciones políticas, religión: Conservadores, católicos, con un desprecio manifiesto por la política tradicional.
Amistades y relaciones sociales: Intelectuales y artistas latinoamericanos y europeos. Artistas y músicos nacionales.
Idiomas: Latín (básico). Griego, hebreo y arameo (nociones). Inglés y francés (cuando menos, fluido).
Formación profesional y Literaria: Derecho, Filosofía y Letras, Periodismo y Sacerdocio. Clásicos griegos y latinos, Siglo de oro español, Baudelaire, simbolistas franceses, San Juan, Santa Teresa, Tomás de Aquino, Chesterton, Paul Claudel y Jacques Maritain.
Preferencias musicales: Ignacio Cervantes, Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla, Lecuona, H. Villa-Lobos, Música clásica y romántica, Franz Liszt, Richard Wagner, Béla Bartók.
Preferencias cinematográficas: Cine clásico de Hollywood, Chaplin, Los hermanos Marx, neorrealismo italiano, Bergman.
Escritores favoritos en otras lenguas: Baudelaire, Rimbaud, Mallarme, Valery, T. S. Eliot, Perse, Rainier María Rilke, Chesterton, Paul Claudel, O. W. de Lubicz Milosz.
Escritores favoritos en español: San Juan, Santa Teresa, Juan Ramón Jiménez, María Zambrano, Jorge Guillén, Octavio Paz, Luis Cernuda, Efraín Huerta, Borges, Vallejo, Arguedas, Neruda.
Editoriales emblemáticas: Autoediciones.
Premios Literarios: ¿?
Residencia fuera del país: (temporales) Francia, España y Estados Unidos. (definitivas) Estados Unidos, Francia, España.
Diferencias y/o rivalidades estéticas (otras): Literatura comprometida, poesía social, Revista de Avance, afrocubanismo y antillanismo, Jorge Mañach, Mirta Aguirre y Virgilio Piñera (para no extenderse en una larga lista de alabarderos de segunda), Ciclón y Lunes de Revolución.
Aspiraciones: Pureza literaria, reconocimiento internacional y nacional, independencia de la burocracia cultural, redención por la imago, conformación de una teleología insular.
Actividades paralelas: Conferencias, periodismo, publicación de revistas literarias y libros, promoción cultural, docencia, bautismos y almuerzos.


LOS POETAS DE LA GENERACIÓN DE LOS AÑOS CINCUENTA

Apariencia: Calculadamente informal, cuando las exigencias de los tiempos no imponían el traje de miliciano o la burda camisa de obrero. En desempeños académicos u oficiales, trajes de corte anticuado de los “tiempos pasados” o posteriormente, igualmente anticuados trajes de manufactura socialista. Uso alevoso de la guayabera como símbolo de cubanía y posteriormente de un engendro llamado Safari proveniente de lo peor del vestuario de espectáculos. Cabello cortado burdamente en una barbería de barrio. Chivo o barbita académica, melena discreta. Calzado corriente, en muchos casos de prescripción ortopédica para corregir las secuelas de largas hora de marchas con botas militares. Cigarros de la bodega (racionados) “Vegueros” o “Populares” (algunos denotaban ciertos rezagos de un lirismo trasnochado fumando “Ligeros”), pipa. Bebidas nacionales y Vodka.
Ideología, convicciones políticas, religión: Revolucionarios, ateos, agnósticos, evolucionistas y posteriormente marxistas con estudios en cursos de superación política en la escuela de cuadros del PCC y lecturas profundas y continuadas de Fundamentos de Filosofía Marxista Leninista, de F. Konstantinov, y el Manual de Economía Política de P. Nikitin.
Amistades y relaciones sociales: Funcionarios Culturales, Intelectuales y artistas progresistas latinoamericanos, europeos y del campo socialista. Artistas y músicos nacionales.
Idiomas: Inglés y/o francés (cuando menos, fluido). Ruso y otras lenguas y dialectos de las republicas y países satélites.
Formación profesional y Literaria: Derecho, Filosofía y Letras, Periodismo y Diplomacia. Guillen (el “agrio", digo, “el nuestro”), Vallejo, Neruda, poetas rusos y soviéticos, Nicanor Parra.
Preferencias musicales: Carlos Puebla y sus tradicionales.
Preferencias cinematográficas: Serguéi Eisenstein, Lev Kuleshov, Vsévolod Pudovkin, Dziga Vertov, Vladimir Menshov.
Escritores favoritos en otras lenguas: Paul Eluard, Nazim Hikmet, Bertolt Brecht, Vladimir Maiakovski.
Escritores favoritos en español: César Vallejo, Neruda, Rafael Alberti, Nicanor Parra.
Editoriales emblemáticas: Ediciones Revolucionarias (después Instituto Cubano del Libro), Ediciones UNION.
Premios Literarios: Premio Julián del Casal” de la UNEAC y Premio Casa de las Américas.
Residencia fuera del país: (temporales) Estados Unidos, Unión Soviética, Bulgaria, RDA y otros países satélites. (definitivas) Estados Unidos, Francia, España y Reino Unido.
Diferencias y/o rivalidades estéticas (otras): Generación de Orígenes. Todo intelectual que abandonara el país o no mostrara un “entusiasmo razonable” respecto a la revolución. Agentes diversos que hoy podríamos personalizar en Pavón y Serguera, como ejemplos notables. Colegas de la propia generación en desgracia o en el exilio.
Aspiraciones: Absoluta pureza
ideológica. Reconocimiento oficial. Obtener el Premio Nacional de Literatura.
Actividades paralelas: (alineados) Activa militancia revolucionaria, participación militar en Girón y la limpia del Escambray, participación en la Zafra del 70, agitación ideológica, diplomacia, conferencias, periodismo y docencia. (censurados o parametrados) Grises oficios de supervivencia. (exiliados) Lo propio, con las agravantes del exilio.


LOS POETAS DE LA GENERACIÓN DE LOS AÑOS OCHENTA


Apariencia: Informal (muy). Camisas de lino y lienzo crudo, estampados de telarte y batik. Jeans. Los más conservadores (guajiros, cheos) o con aspiraciones de acceder a los medios oficiales usaban camisas Yumurí y complementaban su atuendo con una carpeta o zunka militar. En algunos casos, se acentuaba el aspecto transgresor en eventos académicos y oficiales. Estigmatización de la guayabera. Cabello descuidado, largo y maltratado por el uso de jabones o champú de mala calidad o soluciones alternativas provenientes de la inventiva popular. Calzado hand made, botas de trabajo “centauro” modificadas, sandalias y zapatos artesanales de cuero. Cigarrillos “Populares” y todo tipo de bebidas alcohólicas, comerciales y artesanales.
Ideología, convicciones políticas, religión: Idealismo revolucionario y entusiasmo revisionista animado por la influencia de la perestroika. Apatía, decepción e impotencia ante el inmovilismo y la represión, después de la falsa apertura ochentista. De formación básica Marxista, ateos, agnósticos, evolucionistas y ocasionalmente católicos o afines a cultos sincréticos o creencias populares.
Amistades y relaciones sociales: Artistas y músicos nacionales, trovadores y actores de teatro.
Idiomas: Inglés y/o francés (en casos, fluido). Ruso y otras lenguas y dialectos de las republicas y países satélites.
Formación profesional y Literaria: Filosofía y Letras, Periodismo, Ingenierías y especialidades técnicas. Clásicos griegos y latinos, Siglo de oro español, simbolistas franceses, Martí, Casal, Orígenes, Vallejo, Borges, Paz, Eliot, Perse, Rilke
Preferencias musicales: Nueva Trova, Rock americano e ingles, Rock Argentino. Revalorización de la trova tradicional y el feeling, Orquesta Aragón y Beny Moré. Pop y música comercial americana.
Preferencias cinematográficas: Cine Americano de Hollywood, Scorsese, Woody Allen, Cine independiente estadounidense, Andrew Wadja, cine asiático, Tarantino.
Escritores favoritos en otras lenguas: Clásicos griegos y latinos, simbolistas franceses, Baudelaire, Eliot, Perse, Rilke.
Escritores favoritos en español: Siglo de oro español, Martí, Casal, Orígenes, Borges, Paz, César Vallejo, Neruda, Fayad Jamís (libros parisinos) y algo de Rafael Alcides.
Editoriales emblemáticas: Ediciones UNION, Editorial Letras Cubanas, Editorial Abril, Ediciones Pinos Nuevos.
Premios Literarios: Premios David y Julián del Casal de la UNEAC y Premio Casa de las Américas.
Residencia fuera del país: (temporales) Unión Soviética y otros países satélites. (definitivas) Estados Unidos, México, Francia, España, y otros países de los cinco continentes que aportaría poco enumerar.
Diferencias y/o rivalidades estéticas (otras): Algunos personajes puntuales de la generación de los años cincuenta, devenidos censores o funcionarios culturales y los más furibundos oportunistas de la primera generación del Caimán Barbudo. Aldana y funcionarios de niveles intermedios en los departamentos de cultura, la dirección ideológica del PCC y la UJC.
Aspiraciones: Publicar, obtener un premio literario (David, UNEAC, Casa, u otro que forzara la publicación del libro), reconocimiento, viajar o salir de Cuba definitivamente.
Actividades paralelas: Supervivencia.


LOS POETAS DE LA GENERACIÓN DE LOS AÑOS NOVENTA (novisísimos o post novísimos)


Poca información actualizada (no hay fotos). Según Víctor Fowler y Roberto Zurbano “son epigonales (respecto a la generación que les precede), frívolos, corales" aunque según el primero, con más “swing". En cambio, Noël Castillo sostiene que, aunque son “hijos del boom cultural/educativo, productos exquisitos de la nueva era de la frivolidad y la inocencia”, “creen que las mínimas armas son suficientes, que basta ser algo diferenciado para ser poeta o artista” y “el componente de eticidad que tanto apasionara a sus antecesores cronológicos, y notorio textualmente en los choques ideológicos, la quiebra familiar, la función del poeta como traductor de esencias, aparenta ser para ellos motivante casi nulo”, y coincide con V.F. en que “la proyección social, la imagen del poeta que trasmite esta generación no es la de aquella, en la cual los poetas —seres tristes o meditabundos, híper reflexivos, cuasi lastimeros— 'no bailaban', evadían orgullosamente la convergencia de la alta y baja cultura”, es decir, son más “cool"; pero difiere enérgicamente del resto, privilegiando lo que considera “claras evidencias” de que existe una “línea de continuidad enriquecedora entre una promoción y otra”.


Nota: Un agradecimiento especial a la amistad, la memoria y el buen humor del poeta Manuel Sosa.

jueves, 23 de junio de 2011

EL ANCHO MUNDO

.
................................En el exterior (…) se ve la lucha por la existencia de la vida,
...............................las contradicciones, la diferencia de clases y los horrores
...............................que tiene hasta cierto punto el mundo caótico del exterior,
...............................y en contra de todo eso tenemos una concha de protección.
.........................................Lina
de Feria.

Da miedo, Lina,
...... este país da miedo;
...... pero todo da miedo, el mundo
...... da miedo.
Elogiaban la osadía que hizo cruzar un ancho río,
......todo un país, más grande que tu asombro.
A tu edad..., decían,
......y tú pensabas:
......
hace más frío acá que tras la oreja del coyote,......hace un enorme frío acá, y esto......pareciera ser siempre igual.

Este es un frío antiguo,
......tiene más años que todo cuanto puedas recordar,
……un frío que hace parecer de cristal cualquier casa,
……cualquier muro, cualquier techo
……bajo el que quieras cobijarte.

Pero, volver Lina, a ese lugar
……donde todo callejón parece más estrecho,
……donde todo camino parece un callejón,
……donde el más amplio valle
……tiene muros que puedes ver
……en los cuatro puntos cardinales.
Volver a ese cálido miedo que siempre te acompaña,
…… que aún te acompaña
……y que ahora te hace temblar de frío
…… pareciera una vieja costumbre,
……un hábito suicida.
Aquel ruido justo detrás de los ojos
……que te hizo poner el filo de un cuchillo sobre tus carnes
……tiernas aún,
……esas carnes que tuvieron hombre, firmeza y osadía.

Yo también he temblado ante lo inmenso,
……yo también me he sentido sin un padre,
……sin el padre que dicta cada oración
……antes y después de comer el pan oscuro.
Pero volver, poeta, volver
……es como llenar una habitación vacía de libros y de honores
……para quedarse fuera,
……para dormir como siempre a la intemperie,
……a la vista de un techo que de nada nos guarda.

Yo también he temblado de frío
……en la noche larga en que los caminos se extienden
……sin que puedas ver el final.
Yo también he temblado de frío
……mirando a todos lados sin que nada detenga
……este miedo de ver el infinito.
Sin que haya una superficie
……que me diga hasta acá, que me contenga.

Ese miedo hace posible islas en el pecho,
……cárceles, silencios,
……y perros vagando hasta el alba en el alma.

.

miércoles, 22 de junio de 2011

INVITACIÓN

.

.

martes, 21 de junio de 2011

PUERTO SUPE / Blanca Varela

.

Imagen de la poeta en el cortometraje surrealista "Esta pared no es medianera" (1952), realizado por el artista Fernando de Szyszlo, que estuvo prácticamente perdido por más de 20 años y en el que aparecen además el pintor Emilio Rodríguez Larraín, el escultor Jorge Piqueras y el músico de origen español Fernando Román.

.

PUERTO SUPE.
…………………………..
a J.B.
.Está mi infancia en esta costa,
bajo el cielo tan alto,
cielo como ninguno, cielo, sombra veloz,
nubes de espanto, oscuro torbellino de alas,
azules casas en el horizonte.
.Junto a la gran morada sin ventanas,
junto a las vacas ciegas,
junto al turbio licor y al pájaro carnívoro.
.¡Oh, mar de todos los días,
mar montaña,
boca lluviosa de la costa fría!
.Allí destruyo con brillantes piedras
la casa de mis padres,
allí destruyo la jaula de las aves pequeñas,
destapo las botellas y un humo negro escapa
y tiñe tiernamente el aire y sus jardines.
.Están mis horas junto al río seco,
entre el polvo y sus hojas palpitantes,
en los ojos ardientes de esta tierra
adonde lanza el mar su blanco dardo.
Una sola estación, un mismo tiempo
de chorreantes dedos y aliento de pescado.
Toda una larga noche entre la arena.
.Amo la costa, ese espejo muerto
en donde el aire gira como loco,
esa ola de fuego que arrasa corredores,
círculos de sombra y cristales perfectos.
.Aquí en la costa escalo un negro pozo,
voy de la noche hacia la noche honda,
voy hacia el viento que recorre
ciego pupilas luminosas y vacías,
o habito el interior de un fruto muerto,
esa asfixiante seda, ese pesado espacio
poblado de agua y pálidas corolas.
En esta costa soy el que despierta
entre el follaje de alas pardas,
el que ocupa esa rama vacía,
el que no quiere ver la noche.
.Aquí en la costa tengo raíces,
manos imperfectas,
un lecho ardiente en donde lloro a solas.
.
.


Pensaba escribir una nota, pero no hay nada que pueda decir yo, que no haya dicho con más razón y mejor Mario Vargas Llosa en este articulo del 2007 para el Diario El País..

.ELOGIO DE BLANCA VARELA
.por Mario Vargas Llosa
.Llueven los premios sobre Blanca Varela –ayer el Octavio Paz de Poesía y Ensayo, el Ciudad de Granada, el Federico García Lorca, ahora el Reina Sofía- justamente cuando no está en condiciones de saberlo, pues se halla retirada y sola en un territorio que imagino tan privado, misterioso y mágico como su poesía. Pero, si pudiera enterarse, sé muy bien cuál sería su reacción: de maravillamiento y susto, porque, entre todos los poetas de este tiempo que me ha tocado conocer, no hay uno sólo tan ajeno a la feria de las vanidades y a la ilusión o a la codicia del éxito, como Blanca Varela.
Aunque, sin duda, la poesía haya sido la pasión más sostenida de su vida, para ella nunca fue un oficio, un quehacer público. Más bien, un vicio recóndito, inconfesable, cultivado en la clandestinidad, con celo y reserva tenaces, como si su exposición a la luz, a los ojos de los demás, pudiera dañarlo.
Que llegara a publicar esa media docena de libros ha sido una especie de milagro, más obra de la insistencia de sus amigos que de su propia voluntad. Entre esos lectores privilegiados a los que mostraba sus versos a escondidas estuvo Octavio Paz, que prologó su primer libro y la ayudó a ponerle título. (Ella quería que se llamara “Puerto Supe” y a él no le gustaba. “Pero ese puerto existe, Octavio”. “Ahí tienes el título, Blanca: Ese puerto existe)
La conocí a mediados de 1958, cuando ella y su esposo de entonces, el pintor Fernando de Szyszlo, hacían maletas para viajar a los Estados Unidos, donde pasarían dos años. Vivían en un estudio precario construido en una azotea del barrio limeño de Santa Beatriz. Yo partía en esos días a Europa y durante cuatro años no volví a verla, pero, sin embargo, desde ese primer día la quise y la admiré, como han querido y admirado a Blanca Varela todos quienes han tenido la fortuna de frecuentarla, de gozar de su generosidad y de su inteligencia, de esa manera tan cálida y tan limpia de entregarse a la amistad, de enriquecer la vida de quienes se le acercan. En medio siglo de amistad, sobre todo en aquellas largas reuniones de los sábados, la he oído hablar casi de todo. De esa generación de poetas del cincuenta de que formó parte, Sebastián Salazar Bondy, Javier Sologuren, Jorge Eduardo Eielson, que, con dos poetas de una generación anterior, César Moro y Emilio Adolfo Westphalen, revolucionaría la poesía peruana, enclavándola en la vanguardia de la modernidad. De Breton y los surrealistas, de Sartre, Simone de Beauvoir y los existencialistas a los que conoció en los años que vivió en París. De sus filias y fobias literarias y de tanta gente que la impresionaba y que amó o detestó. Y la he oído, cómo no, muchas veces, ayudada por un par de whiskies para vencer su timidez, decir esas maldades y ferocidades impregnadas de tanta gracia y humor que hacían la felicidad de sus oyentes y que irremediablemente se volvían bondades porque Blanca, pese a haber pasado por experiencias muy difíciles y haber sido tan perceptible y tan sensible al dolor y al sacrificio, ha sido siempre un ser ontológicamente alérgico a toda forma de maldad, mezquindad e incluso a esas menudas miserias que resultan de la vanidad, el egoísmo y demás sordideces de la condición humana. Pero estoy seguro de no haberla oído jamás decir palabra sobre su propia poesía, y, en cambio, la he visto tantas veces, cuando la interrogaban sobre ella, escabullirse con frases esquivas y cambiar rápidamente de conversación.
Su poesía participa de esa misma reserva y, aunque alude a muchos temas, es de una parquedad glacial sobre sí misma. A diferencia de otras, a veces de alta estirpe, que se lucen y pavonean, orgullosas de sí mismas, la de Blanca Varela se retrae y disimula, mostrándose apenas en escorzos, y dejando sólo huellas, anticipos, a fin de que, nuestro apetito desatado por esos lampos de belleza, busquemos, indaguemos, lo que oculta en su entraña, ejercitando nuestra fantasía y volcando nuestros deseos para gozarla a cabalidad.
Discreta y elegante, como las hadas de los cuentos, la poesía de Blanca Varela ha ido apareciendo de tanto en tanto, con largos intervalos, en unos poemarios breves, ceñidos y perfectos, Ese puerto existe (1959), Luz de día (1963), Valses y otras falsas confesiones (1972), Canto villano (1978), Ejercicios materiales (1993) y, por fin, su poesía reunida, con dos recopilaciones inéditas, Donde todo termina abre las alas (2001). Cada libro suyo dejaba a su paso un relente de imágenes de engañosa apariencia, pues, bajo la delicadeza de su factura, sus juegos de palabras, la levedad de su música, se embosca una áspera impregnación de la existencia, una fría abjuración del ser en trance de vivir para morir. La vida late siempre en ellas, pero amenazada y en capilla, sometida sin cesar a ordalías atroces. En uno de sus más intensos poemas, de Ejercicios materiales, la vida (“más antigua y oscura que la muerte”), aparece transfigurada en una ternera a la que acosan miles de moscas, un patético animal impotente para defenderse de las menudas bestezuelas que la atormentan. La fuerza del poema reside en que consigue hacernos sentir que aquel destino no es sólo lastimoso, que hay en él cierta inevitable grandeza, la de los héroes de las tragedias clásicas, que morían sin resignarse, resistiendo, a sabiendas de que la derrota sería inevitable.
Así ha resistido Blanca la adversidad y las pruebas a que está sometida toda vida, con gran coraje y estoicismo, y con una elegancia natural, inconsciente. Toda su vida trabajó, en trabajos alimenticios que afrontaba con buen humor y empeño –periodismo, relaciones públicas, librera, editora-, creciéndose hasta lo indecible, con temple de hierro, ante las vicisitudes más duras, incluida la más terrible de todas: la pérdida de su hijo Lorenzo, en un accidente de aviación, hace once años. Al mismo tiempo, siempre hubo en ella el ser que escribía, un ser frágil, delicado, inseguro, sensible, indefenso por su inconmensurable decencia e integridad ante las vilezas y ruindades cotidianas de este mundo sórdido, de frustraciones y traiciones, por el que ella siempre consiguió pasar incontaminada, sin hacer una sola concesión, sin desfallecimientos ni cobardía. Ésa es la historia que relata su avara y sutil poesía, bajo sus inusitadas metáforas, y sus extrañas exploraciones en el mundo de las cosas menudas, los insectos, los rumores del mar, los pájaros marinos, las voces del arenal y los paisajes del cielo.
A fines de los años setenta, cuando, más por amistad hacia mí, que se lo pedí, que porque la tarea la entusiasmara, Blanca resucitó el centro peruano del P.E.N., viajamos juntos a esas conferencias y congresos que convoca aquella organización de escritores que por tres años me tocó presidir. En Egipto, en Dinamarca, en Alemania, en España recuerdo a Blanca haciendo esfuerzos denodados para pasar inadvertida, para ser invisible, y la angustia que la sobrecogía cuando no tenía más remedio que intervenir (lo hacía en voz baja y veloz, en un francés monosilábico, pálida y demacrada por el esfuerzo). Y, sin embargo, todos los que se codearon con ella y la conocieron en aquellas reuniones, la recuerdan y siempre voy encontrando por el mundo poetas y escritores que me preguntan por ella, porque en esos fugaces encuentros su inconfundible manera de ser, su halo, su varita, su silencio locuaz, su encanto involuntario, los chispazos luminosos de su inteligencia, se les grabaron en la memoria, y les dejó el convencimiento de haber entrevisto a un ser fuera de lo común, a una mujer de carne y hueso que estaba también hecha de sueño, gracia y fantasía.
Pese a ella misma, en los últimos años, poco a poco, la poesía de Blanca Varela ha ido conquistando dentro y fuera del Perú los lectores y la admiración que merecía, rompiendo el círculo entrañable en que hasta entonces estuvo reducida, y muchos poetas jóvenes, sobre todo mujeres, se han ido acercando a ella, buscando su amistad y sus consejos. Eso debe haberla hecho feliz, sin duda: sentir que estaba viva entre los seres más vivos que tiene la existencia, que son los jóvenes, y, sobre todo, saber que su poesía no sólo a ella la había hecho vivir y defendido contra el infortunio, que también a otros ayudaba y daba fuerzas para soportar la existencia y ánimos para escribir.
Blanca, queridísima Blanca: yo siempre lo supe, pero qué bueno que en este invierno callado de tu vida, cada vez más gente lo sepa también, y te lea, te quiera, te premie y reconozca en ti toda la inmensa sabiduría, talento y humanidad generosa que has contagiado a tu alrededor, con que has escrito y vivido la poesía.

.©Mario Vargas Llosa, 2007.
©Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Diario El País, SL, 2007.
.

viernes, 17 de junio de 2011

VICENTE ECHERRI / La vigencia de Borges



“Ahora que Borges está muerto”. Con esta frase empezaba el profesor John A. Coleman un ensayo lleno de lucidez y atrevimiento en que —bajo el título de El maravilloso embaucador— abordaba el carácter lúdico, travieso y sarcástico del escritor argentino, entonces recién fallecido. La frase parecía aludir a la recomendación de “¡Muchachos, maten a Borges!” atribuida a Witold Gombrowicz (y que hoy se sabe apócrifa) como la única manera en que los escritores argentinos podían librarse de un referente insuperable.
Este martes se cumplieron 25 años de la muerte de Borges y ese referente sigue pareciendo un horizonte inalcanzable, no sólo para los escritores argentinos contemporáneos —bastante mediocres en general— sino para todos los que escriben en nuestra lengua. Borges se ha convertido en un paradigma, el patrón oro del castellano en comparación con el cual se valida una literatura: somos mejores o peores escritores en la medida en que nos acercamos o nos alejamos de sus estándares, y tanto es así que me atrevería a proponer el establecimiento de una Escala de Borges para medir el quehacer literario, una escala mensurable en milésimas; digamos, por ejemplo, que cierto novelista de fama es digno de 400 miliborges, que un conocido premio Nobel apenas si rebasa los 500, que un hacendoso “poeta”, de esos que fabrican versos como churros en uno de los tantos rincones de la hispanidad puede, a lo sumo, llegar a un 0.0010 en ese metro.
La existencia y feliz supervivencia de la obra de Borges es —y creo está llamada a ser por mucho tiempo— fuente de humillación y exaltación para todos los que escribimos en español. Humillación, porque su lectura y relectura nos releva continuamente del acto de escribir. Frente a esa escritura deslumbrante e impecable, conmovedora por su belleza intrínseca, casi todas las otras se tornan superfluas. ¿Qué podría decirse que él ya no haya dicho con insuperable maestría? Y exaltación también, porque, al mismo tiempo, esa obra suya nos reconcilia con la literatura (tan maltratada y tan distorsionada en la actualidad), nos la redime de la caterva de pomposos ministriles que hablan y trafican en su nombre. Cuando nos asomamos al panorama literario de nuestra lengua y, con las notables excepciones de siempre, no alcanzamos a ver más que un páramo espantoso poblado de impostores y falsificadores, la obra de Borges nos sirve de dogma, de mantra y de asidero.
Recuerdo la única vez que lo vi, un año o dos antes de su muerte, en un congreso de la Asociación de Lenguas Modernas (MLA) que se celebraba en el New York Hilton de Manhattan. En medio de aquel mar de típicas mediocridades académicas, Borges, del brazo de María Kodama, transitaba con una deslumbrante indiferencia que su ceguera le justificaba. No habló mucho. Sólo recuerdo que concluyó sus palabras diciendo el Padre Nuestro en sajón antiguo, lo que él mismo calificara de “lengua de Moloch”. Una manera oblicua, muy en su estilo, de burlarse del público, de decirle que sus abstrusas ponencias repletas de diletantismo deconstructivista eran pura hojarasca frente a uno de los textos más elementales de la cultura de Occidente. Se fue luego como una sombra resplandeciente (valga el oxímoron), sonriendo a medias y con esa mirada vaga y desconectada de los ciegos, acaso a sabiendas de que se estaba despidiendo para siempre de un gremio que él de seguro despreciaba y, al mismo tiempo, de una ciudad y de un país que le habían fascinado desde la primera vez.
Conmueve y alienta saber que, un cuarto de siglo después de su muerte, Borges sigue siendo leído y traducido tanto o más que antes y que su magisterio literario e intelectual se ha hecho más firme con el tiempo. Es lamentable, sin embargo, que esa vigencia suya no haya sido útil, en la misma medida, para generar mejores escritores, al menos en el ámbito de nuestros países. Que la perfección de su palabra no haya servido para incentivar genuinamente a algunos más y para hacer callar definitivamente a muchos.
.

J. L. Borges junto al Prof. Coleman, en el Center for Interamerican Relations (ahora Americas Society)

Foto cortesía de Pedro Yanes.
.

Publicado originalmente en el Nuevo Herald.

miércoles, 15 de junio de 2011

VICENTE ECHERRI (traduce un poema de Elizabeth Bishop)

.



El Gotham Book Mart desde su fundacion en 1920 por Frances Steloff, hasta su cierre en el 2007, fue el refugio de las figuras literarias mas importantes de los Estados Unidos. Eran asiduos visitantes Theodore Dreiser, John Dos Passos, HL Mencken, Arthur Miller, John Updike, JD Salinger y Eugene O'Neill. Entre sus clientes se encontraban George e Ira Gershwin, Charlie Chaplin, Alexander Calder, Stephen Spender, Woody Allen, Saul Bellow, John Guare, Katharine Hepburn y Jacqueline Kennedy Onassis. En momentos diferentes, Allen Ginsberg, LeRoi Jones y Tennessee Williams (un día) trabajaron como empleados de allí.
En esta curiosa foto de diciembre de 1948, tomada durante una reunión en honor de Osbert y Edith Sitwell (sentados, en el centro), se pueden ver (a la derecha sobre la escalera más alta) WH Auden, (a su derecha) Elizabeth Bishop, Marianne Moore, Delmore Schwartz, Randall Jarrell , (con las piernas cruzadas, en el piso) Charles Henri Ford, William Rose Benét, (sobre la escalera más baja)Stephen Spender, Zaturenska María, Gregorio Horacio, de Tennessee Williams, Richard Eberhart, Gore Vidal y José García Villa. (Foto: Gotham Book Mart)
.
INVITACIÓN A LA SRTA. MARIANNE MOORE
.
Desde Brooklyn, sobre el Puente de Brooklyn, esta hermosa mañana,
……por favor, ven volando.
En una nube de blancos e inflamables vapores,
…… por favor, ven volando,
al rápido redoble de millares de tambores azules diminutos
que descienden desde el cielo empedrado
sobre la relumbrante tribuna de las aguas del puerto,
…… por favor, ven volando.
.
Sopla el viento en silbatos, gallardetes y humo. Los barcos
saludan cordialmente con múltiples banderas
que se alzan y descienden como pájaros por sobre todo el puerto.
Decídete: dos ríos llevan con gracia
incontables medusillas translúcidas
en adornos de cristal tallado que arrastran con cadenas de plata.
El vuelo es seguro, el clima está perfectamente controlado.
Las olas se deslizan como versos esta hermosa mañana.
…… Por favor, ven volando.
.
Ven con la fina puntera de los zapatos negros
que dejan un destello de zafiro,
con una capa negra llena de alas de mariposas y agudezas,
con sabe Dios cuántos ángeles montados
en la ancha ala negra de tu sombrero,
…… por favor, ven volando.
.
Portando un inaudible ábaco musical,
un ceño ligeramente crítico y galones azules,
…… por favor, ven volando.
.
Sucesos y rascacielos se reflejan en la marea; Manhattan
está toda inundada de principios morales esta hermosa mañana,
…… ven, por favor, volando.
.
Remontando el cielo con innato heroísmo,
sobre los accidentes, sobre las películas malvadas,
los taxis y las sobradas injusticias,
mientras resuenan las bocinas en tus lindas orejas
que simultáneamente escuchan
una música suave e inédita, adecuada para el ciervo almizclero,
…… por favor, ven volando.
.
Para quien los adustos museos funcionarán
como gentiles aves del paraíso,
por quien esperan los amables leones
a la entrada de la Biblioteca Pública,
prestos a levantarse y a seguirte, a través de las puertas,
hasta la salas de lectura,
…… por favor, ven volando.
Podemos sentarnos y llorar; podemos ir de compras,
o jugar al pasatiempo de estar constantemente equivocadas
con un inestimable juego de palabras,
o podemos heroicamente lamentarnos, pero por favor,
…… por favor, ven volando.
.
Con dinastías de construcciones negativas
que se oscurecen y mueren en tu entorno,
con una gramática que de repente gira y resplandece
como bandadas de lavanderas en el cielo,
…… por favor, ven volando.
.
Ven como un destello en el blanco cielo empedrado,
ven como un cometa en pleno día
con una transparente cola de palabras,
desde Brooklyn, sobre el Puente de Brooklyn, esta hermosa mañana,
…… por favor, ven volando.
. .
Publicado originalmente en Diario de Cuba.


..
INVITATION TO MISS MARIANNE MOORE
.
From Brooklyn, over the Brooklyn Bridge, on this fine morning,
…… please come flying.
In a cloud of fiery pale chemicals,
…… please come flying,
to the rapid rolling of thousands of small blue drums
descending out of the mackerel sky
over the glittering grandstand of harbor-water,
…… please come flying.
.
Whistles, pennants and smoke are blowing. The ships
are signaling cordially with multitudes of flags
rising and falling like birds all over the harbor.
Enter: two rivers, gracefully bearing
countless little pellucid jellies
in cut-glass epergnes dragging with silver chains.
The flight is safe; the weather is all arranged.
The waves are running in verses this fine morning.
…… Please come flying.
.
Come with the pointed toe of each black shoe
trailing a sapphire highlight,
with a black capeful of butterfly wings and bon-mots,
with heaven knows how many angels all riding
on the broad black brim of your hat,
…… please come flying.
.
Bearing a musical inaudible abacus,
a slight censorious frown, and blue ribbons,
…… please come flying.
Facts and skyscrapers glint in the tide; Manhattan
is all awash with morals this fine morning,
…… so please come flying.
.
Mounting the sky with natural heroism,
above the accidents, above the malignant movies,
the taxicabs and injustices at large,
while horns are resounding in your beautiful ears
that simultaneously listen to
a soft uninvented music, fit for the musk deer,
…… please come flying.
.
For whom the grim museums will behave
like courteous male bower-birds,
for whom the agreeable lions lie in wait
on the steps of the Public Library,
eager to rise and follow through the doors
up into the reading rooms,
…… please come flying.
We can sit down and weep; we can go shopping,
or play at a game of constantly being wrong
with a priceless set of vocabularies,
or we can bravely deplore, but please
…… please come flying.
.
With dynasties of negative constructions
darkening and dying around you,
with grammar that suddenly turns and shines
like flocks of sandpipers flying,
…… please come flying.
.
Come like a light in the white mackerel sky,
come like a daytime comet
with a long unnebulous train of words,
from Brooklyn, over the Brooklyn Bridge, on this fine morning,
…… please come flying.


.

martes, 14 de junio de 2011

EDUARDO SARMIENTO / AMERICAN ILLUSTRATION 30




...
¡Qué salida, qué comienzo! / Tinta sobre papel, 2010..............Balada con bastidores banales / Tinta sobre papel, 2010
.Dos dibujos de la serie realizada por el artista Eduardo Sarmiento para ilustrar el libro El Perro (Bluebird Editions, 2011), del poeta húngaro János Szentmártoni, cuya edición estuvo mi cuidado, han sido seleccionados entre las mejores imágenes de este año por el American Illustration 30. Felicitaciones al artista y nuestro agradecimiento por su generosidad y talento..Titulo: El PerroAutor: János SzentmártoniEditorial: Bluebird Editions.
Edición: Heriberto Hernández
Idioma: Español.
Género: Poesía.
Traducción: György Ferdinandy
.....................María Teresa Reyes
.....................Heriberto Hernández.
Lugar: Miami.
Año: 2011.
# de pág.: 64
ISBN: 978-1-4507-4470-6
..



La serie incluía además estos dos excelentes dibujos.



...
Muerte y resurrección del oráculo / Tinta sobre papel, 2010........Da vueltas un ángel / Tinta sobre papel, 2010
.

lunes, 6 de junio de 2011

DOS VECES SON EL MÍNIMO / Reina María Rodríguez

.

.Lo mínimo y lo máximo son dimensiones humanas, determinadas por nuestro reconocimiento de los límites. En una isla surcada por tantas líneas como almas la habitan, por una trama de cuerdas de grosores diversos que obligan a saltar sobre ellas, si aún están a una altura razonable, o a inclinarse para pasar con el menor esfuerzo, con el mínimo desgaste; llevar unas tijeras entre las páginas de un libro puede parecer una cosa inocente. Un poeta con unas tijeras en las manos lo es menos.
Reina María Rodríguez ha recortado su silueta intelectual en la cultura cubana, como El Aprendiz, la escultura de inspiración masónica en que Rodin representa a un individuo con mazo y un cincel esculpiéndose a sí mismo. Y digo intelectual, porque su valor para nuestra cultura es un caso singular en que la obra y ella como referente adquieren igual importancia. Reina no sólo ha sido protagónica de los más relevantes eventos del género en nuestro país, ganando los más respetados concursos y publicando una obra sólida y consecuente; ha participado activamente en los sucesos intelectuales que han modelado el rostro de nuestra cultura en los últimos treinta años.
La publicación de Cuba, en su lugar la poesía, antología diferente (1982) [atacada con saña por Viernes de Tribuna, que dirigía Raúl Rivero, a pesar de no haberse distribuido en la isla] y más tarde Usted es la culpable (1985) hicieron visible el deshielo que se venía produciendo en la poesía cubana, atrapada en la glacial inamovibilidad de la política oficial. Su cercanía a los autores más jóvenes, a las corrientes estéticas y de ideas más renovadoras, su presencia propiciatoria durante toda la década de los ochenta y los oscuros noventa, en que su casa (su azotea) abrazó nuestra larga y rica tradición decimonónica de tertulias y de libre pensamiento, han tributado a su obra poética la solidez y el prestigio de que hoy goza y a su persona el respeto y la consideración de todos los que creen en la cultura.
Este Miércoles, 8 de junio, a las 7 pm, invitada por Project Zu y Alliance Francaise, Reina María Rodríguez leerá textos de sus libros publicados e inéditos y conversará con sus lectores, en esta ciudad de Miami.

.dos veces son el mínimo.aquí media luz; afuera, la mañana.
miro por la abertura de la media negra
que hace un ángulo exacto con mi pie que está
arriba. un mundo que me interesa
aparece por la cicatriz: un deseo que me interesa
rehusando la prudencia.
los ruidos bajo el sol entrada la mañana.
por la abertura en triángulo del muslo hasta el pie en tu boca
hay un canal.
la total ausencia de intención de este día,
un día en que uno se expone y luego enferma.
un día formando un gran arco entre el dedo que roza
el labio y la media.
dos veces son el mínimo de confianza
para lograr la ilusión. yo, al amanecer,
estaba junto a la ventana (era la única imagen
en la que podría refugiarme) me acercaba para no llegar
y estar convencida -nunca reafirmada-
«como si, para mí, tú, la otra, te abrieras, o te rompieras,
del modo más suave contra el alféizar».
(las palabras siempre son de algún otro, se prestan
para consolar a la sensación que también
viene de allá afuera, incontrolable) otra cosa
es lo que yo hago con ellas aquí adentro:
las caliento escuchando bien un sonido que me revela la tonalidad
de lo que expongo (una ilusión) de ser aquella
que algo vio en el triángulo cuya cúspide es tu boca
absorbiendo también de la sustancia.
yo sólo me aproximaba a la ventana
-escritora nómada- que mira con devoción
en vez de coger a ciegas (la primera vez) sabe que
dos veces son el mínimo de vida de ser.
júrame que no saldremos del «territorio del poema» esta vez
que si estrujo y pierdo en el cesto de los papeles
este cuerpo
no voy a renacer al espectáculo. estamos juntos
en el diseño con tinta de un día que no es verdadero
Porque osa comprimirse en la línea del encanto.
-de la cintura hacia arriba está la carne, el día.
de la mitad inferior del tronco (abajo) media negra hasta la noche, el fin.
júrame que no saldremos de aquí
una casa prestada con ventanas que miran hacia el mar de papel
donde nos desnudamos, rodamos, prestamos, palabras para lavar
y volver a teñir en el crepúsculo. ¿era mi cuerpo ese
promontorio que tú colocabas al derecho, al revés,
sobre el piso de mármol?
¿fue esa tumba siempre, los ojillos de los poros
como gusanos olfateando mis pensamientos
para nada?
yo siempre quise ver lo que tú mirabas
por la abertura del triángulo
(ser los dos a la vez) algo doble en el mismo sitio
de los cuerpos y en los pies, longitudes distintas
«para aquel contacto de una suavidad maravillosa».
dos veces son el mínimo de la vida de ser.
yo, una vez más, ensayo la posibilidad de renacer
(de la posteridad ya no me inquieta nada).
.

domingo, 5 de junio de 2011

ELECCIONES PRESIDENCIALES PERU 2011

.

.

Anuncia el diario El Comercio, que Los cuatro policías asesinados por el clan Humala en Andahuaylas, contabilizarían el 52,6% de los votos y Los muertos de la Cantuta y Barrios Altos, asesinados por el Fujimorismo, recibirían el 47,4%, según conteo a boca de urna.

.

sábado, 4 de junio de 2011

EMOCIÓN E INTELECTUALIZACIÓN. ¿excluyentes?

.

.
Un interesante intercambio de opiniones sobre diversos temas relacionados con la expresión poética se ha suscitado en facebook a partir de una efusiva frase del poeta peruano Víctor O. Coral en que califica a Roberto Echavarren y José Kozer como “grandes poetas”. Intervienen por orden de aparición: Víctor O Coral (1968), Tulio Mora (1948) y Paul Guillen (1976)
.

Víctor O Coral: HOY JUEVES SE PRESENTA LA SERIE DE LIBROS QUE EDITA EL GRAN POETA, VERDADERO INNOVADOR DEL LENGUAJE, ROBERTO ECHAVARREN. MUY PRONTO UN LIBRO SOBRE SU VIDA Y OBRA SERÁ PUBLICADO EN EL PERÚ. La colección que dirige Roberto Echavarren publica libros importantes de John Ashbery, Amanda Berenguer, Julio Herrera y Reissig, Haroldo de Campos y Wallace Stevens. El libro que se publicará aquí saldrá en mi colección personal de libros sobre poetas latinoamericanos. Ya salió uno sobre el gran poeta José Kozer.
Tulio Mora: Te ha dado por llamar "grande" a todo poeta, Víctor. Discrepo en el calificativo para ambos: son sí "poéticamente muy correctos". Y nada más.
Víctor O Coral: Vale tu opinión como la de todos, querido Tulio.
Tulio Mora: Echevarren siempre copió a Rodolfo Hinostroza y Kozer a Lezama. Hinostroza solo tiene dos libros y ambos siguen súper vigentes. Me gusta más Consejero del lobo, la verdad, y la mitad de Contranatura. A Kozer no sé cómo definirlo, pero delira. Eso de decir que ha escrito 5 mil poemas perfectos es algo que me saca del marco. Poetas así escapan de mi interés por desbordados. He leído buena cantidad de sus poemas (no habré llegado a cien, digamos) y hasta ahora no me he emocionado con ninguno.
Víctor O Coral: yo tampoco me he emocionado con ninguno de Kozer, y he leídos unos 300, pero ya no es la emoción lo que me interesa tanto en un poema. En cuanto a Hinostroza, me gusta más Contranatura, aunque en consejero hay poemas buenos. Contranatura es más cohesionado.
Heriberto Hernández Medina: A mí me gustan ambos libros de Hisnostroza y en cuanto a mi coterráneo Kozer, sólo me gustaría agregar, siguiendo el razonamiento de Tulio, que Lezama ha dejado una larga estela de empatía en la lírica cubana de la cual él sería el peor ejemplo. Valdría la pena leer autores como Raúl Hernández Novás, Emilio de Armas o Aramís Quintero, para apreciar las mejores muestras de la incidencia de la estética, no sólo de Lezama, del grupo Orígenes, en la poesía actual cubana. Kozer es un maestro del marketing, que ha dedicado su vida a edificar su propio mito. Nadie se tomaría el trabajo, no de leerse todos sus poemas, ni siquiera de contarlos, así que él puede decir que ha escrito los que desee. Que estos sean perfectos coincido que es un delirio, no se lo he escuchado, pero no me extrañaría. Aunque la emoción es algo que me interesa, entiendo que hay cierto tipo de poesía que no tiene por fuerza que sustentarse en ella, sólo que no he encontrado ninguna otra cosa en la que pueda sustentarse la de Kozer. Si de cantidades se trata, creo haber leído un poco más que ambos y no me enorgullezco de ello, pero no me acerco siquiera a los números que el autor nos enrostra como si la poesía se vendiera por kilos, entre otras cosas porque sospecho (nadie ha hecho una auditoria de sus libros de cuentas) que están muy inflados. Saludos.
Víctor O Coral: Si la poesía se sustentara, por naturaleza, en la emoción, no habríamos salido del Romanticismo tardío. Díganme, poetas, cuál es la emoción que encontramos en Un golpe de dados o en Diagrama de flujos, de Ashbery? Y no me dirán que Mallarmé y Ashbery están inflados. En Kozer, como en los otros nombrados, encuentro algo como una emoción intelectual, algo que también cuenta para la poesía de Valéry. Si ustedes no encuentran nada, pues tenemos distintas sensibilidades y formas de entender la poesía, pero eso debe enriquecernos y no enfrentarnos. Saludos.
Tulio Mora: ¿Qué pasa, queridos colegas? ¿Están sugiriendo que la poesía es una visión de mundo, un logos a partir de la estética? No es un tema de ismos, Víctor, todo el arte se sustenta en la sensibilidad y en nada más. Ese racionalismo occidental es el que ha hecho mucho daño al arte, por eso las rebeliones desde Rimbaud al surrealismo han retomado el verdadero sentido de la poesía. Fíjate, acabas de citar a dos poetas que por más esfuerzo que hice nunca llegaron a gustarme (Mallarmé y Valery). Esa frialdad, esa premeditación maniaco formalista me interesan muy poco. El deslumbramiento que nos producen Góngora o Lezama, incluso el Apologético del Lunarejo, que es un ensayo, es pura sensibilidad de la vista y el oído. No podría entenderlos fuera del placer que me causan. Escribo crítica desde los 20 años y bien puedo hacer un análisis más detenido de cada uno de ellos (y no, como dice Paul Guillén, "desde un código o clave diferente a la poesía narrativa y/o coloquial, sino desde el mismo código") pero eso no anularía jamás la primera motivación que captura a un lector cuando los lee. En sus poemas no hay inteligencia, no hay cálculo, no hay explicación, sino solo la delectación, que es la primera condición de la poesía. Yo me sigo emocionando hasta las lágrimas con Homero precisamente porque tuvo la grandeza insuperable de mezclar dioses y seres humanos con los mismos sentimientos y dudo que alguno lea a los poetas chinos y japoneses para algo más que ese asombro, por la profundidad e iluminación (como los místicos) que dan legitimidad estética universal a sus obras. Lo demás es construcción de los académicos para tener chamba [trabajo]. ¿No hacen lo mismo los otros profesionales? ¿Escribir en jerga especializada? Eso jamás modificará las bondades de las grandes obras. Homero siempre será Homero, lo mismo para un impresionista que para un estructuralista o postestructuralista. Olvidaba decirle a Heriberto que esa delirante respuesta de Kozer la encontré en Google precisamente en un artículo en el cual él se refería muy mal a la poesía cubana actual y con esa vanidad de los “marqueteros” empezaba diciendo un número exacto (ahora no recuerdo bien, pero pongamos como ejemplo, "yo he escrito 5,234 poemas y todos son perfectos", o algo así). Lo sorprendente de Kozer es que sus poemas no son como los de Mallarme o Valery, no son fríos o premeditados, sino que parten de una perspectiva de la vacuidad o gratuidad. ¿Para qué me sirve esa poesía, digo yo? Ashbery tiene pretensiones de profundidad y no me parece acertado compararlo con Kozer. Por otro lado, no he leído a esos poetas que cita Heriberto, ojalá se conociera más poesía cubana actual.
Heriberto Hernandez Medina: Es que el romanticismo, temprano o tardío, me siguen interesando; vuelvo a los románticos alemanes con gusto siempre: y al menos en Mallarme, encuentro yo una muy especial capacidad para expresar sus conflictos, su inconformidad con los parámetros que rigen la existencia, que me es cercana. Un golpe de dados me parece una especulación llena de emociones diversas. No se puede negar que en su macro-símil del orden universal, escenificado en la escritura, Mallarme delata involuntariamente su apego a la constatación de imposibles modélicos que conformaron el paradigma del héroe romántico. En el Diagrama de flujos de John Ashbery, aunque definitivamente me resulta menos familiar y lo he leído menos, no deja de apreciarse una ansiedad que puede resultar conmovedora por momentos; pero como te decía antes, aunque la emoción es algo que me interesa, entiendo que hay cierto tipo de poesía que no tiene por fuerza que sustentarse en ella. La intelectualización, incluso de lo sensorial, no necesariamente resta emoción a la expresión poética y Valéry en un ejemplo de ello. Su poesía es un océano emocional. Tulio, en varios sitios de internet puede leer a los autores que mencionaba. aunque desde luego tendrás una visión un poco limitada. No es lo mismo leer los libros y valorarlos en su contexto, pero algo es mejor que nada.
Tulio Mora: Leí a Valery en la universidad, Heriberto, su Cementerio marino era de obligación curricular y otros libros más. Pero sabes bien que en este campo uno reconstruye su familia hacia atrás, como decía Eliot, y nunca me reconocí ni en él ni en Mallarmé, aunque admito que este último (tengo en mi biblioteca un libro suyo publicado por Visor) tiene poemas muy bien labrados. En realidad, de eso se trata: son excelentes labradores de poesía, Mallarmé más experimental, Valery, más purista. Son piezas de museo que se miran y admiran desde cierta perspectiva que puede darte la luz. Eso es lo que buscaba Mallarmé, ¿no es cierto?, que la poesía fuese un prisma donde la luz rebotara con diferentes tonalidades según la posición del lector. Esa es la calidez del cristal (valga el oxímoron). Debo advertirte que no estoy cuestionando su indiscutible calidad, sino mi posición de lector-poeta. Tengo otra familia que es más coloquial, más contaminada, menos perfeccionista, más emocional y comienza, como ya dije, con Homero, Dante, Góngora, Quevedo, los poetas chinos y japoneses, Artaud, Vallejo, por supuesto, Celan, Pessoa, Pavese, Salvador Espriú, Enzensberger, Milosz, bastante de la poesía norteamericana (aunque ya me cansé de raspar esa olla), los poetas rusos como Klevnikov, Pasternak, Brodsky y últimamente los poetas nórdicos (desde Harry Martinson hasta Henrik Norbrandt y Thomas Boberg) y polacos (Milosz y la Szymborska son extraordinarios) que son un universo aparte, la respiración del ser desde la naturaleza. Desconfío de la racionalidad en el poema. O más bien: la racionalidad me parece que sirve para construir una entrada, un sesgo (una "idea" dentro del poema, decía Williams) y para la reescritura (o corrección) del poema. Y sigo creyendo que la poesía es el corazón del lenguaje, el tambor o pulso del idioma y si no encuentro emoción (en un verso o a veces en una imagen, en la fulguración de un haikú), la verdad no me esfuerzo por tratar de entender lo que solo entienden los especialistas. No me gusta la poesía escrita para que solo otros poetas la entiendan. Eso es masonería, elitismo, sociedad o club de cultistas ocultistas. Confío más en la solaridad que a todos nos entibia la vida.
Víctor O Coral: Rara idea la vuestra, más la tuya, Tulio, de Un coup de dées. ¿Tal vez sea porque no lo leen en francés? Sin ese poema fundacional no se explica toda la vanguardia Europea de principios del XX, y gran parte de la hispanoamericana. Es un texto-madre, generador, proliferante, que elude no solo el sentimiento (la sensibilidad es otra cosa, y tienes razón, Tulio, en que es fundamental para hacer poesía), sino la anécdota y aun el rompe con los cánones de la poesía convencional hecha hasta 1898, como todos sabemos. Ashbery es poesía intelectual, él mismo lo dice así, si no me equivoco, pero lo que encuentro en él es estímulo, hincones imaginales que me iluminan. Personalmente creo que la poesía puede ser intelectual en oposición a lo emocional, pero como dice Tulio, tiene que responder a cierto tipo de sensibilidad. En cuanto a Lezama, lo admiro más en sus ensayos, que no son más que efusiones poéticas proteicas: leer su Saint-John Perse historiador de las lluvias es acaso mejor que leer algunos de los poemas del propio Perse.
Tulio Mora: Justo estoy releyendo, después de muchos años, esos dos ensayitos magistrales reunidos bajo el título de "Esfera Imagen" ("Sierpe de don Luis de Góngora" y "Las imágenes posibles") y nada más encantador que dejarte conducir por la lógica de... los sentidos con que escribe Lezama. Tengo además toda su obra poética completa y no sé si tendrá cinco mil poemas, pero sí siento que muchos me gustan y no todos por igual. Por otro lado, que Mallarmé sea el inaugurador de la poesía contemporánea lo convierte en una obligación de lectura, pero no necesariamente en mi pariente. No sé por qué tiene que ser eso extraño. Es obvio que prefiero a Rimbaud y Lautremont. Lo repito: uno escribe desandando la huella o rastro de su familia poética o tribu o clan. No es verdad que uno escriba pensando adelante, sino en cómo tu tribu -o alguno de sus miembros- escribiría en el mundo que vives. Esa es tu voz agregada y resonante de todas las voces que te reencarnan. Tú te sientes bien con Mallarmé, Boris Vian, Vladimir Holan, Ashbery, OK, esa es tu familia. Es la ventaja de la poesía: hay para todos los gustos. Y la crítica debería consistir en reconstruir ese mapa en su totalidad y no solamente la que registra el canon. Tienes razón: lo he leído solo en español, pero esa no es una limitación muy extrema. Porque ¿quién ha leído a los poetas chinos y japoneses en su idioma y aun así seguimos deslumbrados por su genialidad?
Víctor O Coral: De acuerdo. Hay un volumen publicado en la querida Cuba, de buena parte de los ensayos de Lezama, tienen como 600 páginas, lo compré hace años en una feria y desde entonces lo releo y releo, es inacabable Lezama, como lo es, a su modo, Mallarmé. Por otro lado, mis preferencias por cierto tipo de poesía no me impide de vez en cuando emocionarme con Garcilaso el poeta, o con Romualdo! Lo peor que le puede pasar a un poeta es el sectarismo, y no creo que eso nos pase por fortuna.
Tulio Mora: Para nada, el único sectarismo lamentable es el que construye el canon, más en este país, como bien sabes. Los anticanónicos creemos que la pluralidad poética es la confirmación anticipada de la utopía que podría reinar en el mundo.
Paul Guillen: Se dicen muchas cosas pero esas cosas que se dicen también se podrían decir para la imagen del poeta coloquial, por ejemplo que Verástegui toma muchos elementos de Sarduy, eso no lo invalida como poeta, que Tulio en Cementerio general se sirve de Spoon River Anthology, tampoco lo invalida, porque tiene muchos más elementos, igual pasa con Echavarren o con Kozer, decir que copia a Hinostroza no me parece del todo acertado tal vez si te refieres a los años 70, pero otros libros? Todo el discurso homoerótico? Por ejemplo en Centralasia esa incursión por la China imaginaria, del deseo, del cuerpo? En cuanto a Kozer dudo mucho que haya dicho esa palabra "perfecto", lo que sí es cierto es que escribe un poema por día y entonces haciendo cálculos y sumando, pues te da una suma parecida, qué decir del discurso judaico-cubano, es decir migrante desde una perspectiva neobarroca? Es copia de Lezama? Por otro lado se me atribuye esta idea con respecto al neobarroco: "y no, como dice Paul Guillén, desde un código o clave diferente a la poesía narrativa y/o coloquial, sino desde el mismo código", bueno la idea no es mía, para eso hay que leer a Sarduy, Perlongher, Echavarren, Kozer, David Huerta, Coral Bracho, entre muchos otros, hasta los últimos poetas de 20 años que prefieren la línea neobarroca antes que la coloquial, por el simple hecho de que lo coloquial es una pequeña parte de lo neobarroco. Entonces, ¿cómo se puede leer el neobarroco desde el código narrativo-coloquial?, la respuesta es sí se puede, pero solo se puede leer parcialmente: “El vínculo vulgar entre un sonido y su significado directo (la transparencia) es burlado por los neobarrocos mediante diversos procedimientos, como la proliferación, la aliteración, la pesquisa de anagramas, hipogramas y demás calembours (...) Las palabras entran en un estado de opacidad, se remiten entre sí y no se subordinan a un fin comunicativo (...) El significado está elidido, y elidido quiere decir que no está o que está debilitado. Si el lector ha de alcanzar un sentido, no será en el desciframiento de una metáfora complicada o en la atención al desarrollo de una idea, sino en las reverberaciones y asociaciones de sonidos, en las magnificencias verbales, sugestivas” (Helder, D.G. “El neobarroco en la Argentina”, en Diario de Poesía, número 4. Buenos Aires, marzo de 1987). De lo que se trata no es de lo lineal sino de la espiral, del laberinto, pero dentro de un éxtasis. Muchos de los coloquiales ya se han dado cuenta de esto, y la línea que ahora impera es lo coloquial pop, lúdico, camp, la experimentación, el ecopoema y claro el neobarroco.
Tulio Mora: Bueno, parece que Paul sabe más que yo mismo cómo escribí Cementerio general. No es verdad que el gran libro de Lee Masters haya sido el referente que dio curso a ese libro, sino Enzensberger. Desde que leí Mausoleo (en México, fines de... los 70) ya tenía pensado escribir un libro de tema histórico. Pero hay poetas norteamericanos que leí antes como Archibald Mac Leish (su poema Conquistador) y otros que tocaron la guerra civil, cuyos nombres ahora no recuerdo, que siempre me parecieron un camino por recorrer. Por eso repito, uno perfila un estilo según los familiares que va descubriendo, y naturalmente recordé a Lee Masters y Baladas peruanas de González Prada, libro extraordinario y fundacional en el Perú, pese a que su autor lo escondiera y no lo publicara en vida. Todo ese conjunto de lecturas más la investigación de cada personaje (esa fue la parte racional) dio como resultado mi libro. En cuanto al neobarroco, ya hemos cruzado opinión con Paul varias veces y me extraña que no quiera entender que uno no escribe poesía porque está de moda tal tendencia, como sorprendentemente, escribe al final de su post: "la línea que ahora impera es lo coloquial pop, lúdico, camp, la experimentación, el ecopoema y claro el neobarroco". Ya Vallejo se había dirigido reciamente contra aquellos que hacían de la moda un estilo. Lo que interesa es recoger el pulso (el corazón) de la época que se traduce en palabras. Unas palabras (y no el lenguaje porque esto implica un campo demasiado amplio) se reactualizan y otras envejecen y esto es lo que interesa: qué carga emotiva que representa la época puedes poner en ese conjunto de palabras y hacerlo moderno, no ponerse una etiqueta. Finalmente, es increíble que creas, Paul, en la linealidad del poema coloquial. Me gustaría que definas, por ejemplo, a Williams, quien sostenía sus poemas en imágenes con lenguaje popular. Y nada más laberíntico que Vallejo. ¿De dónde salió que la poesía narrativa (hablemos de la Szymborska o de Milosz o de Brodsky o de Walcott) es lineal? Creo que te estás confundiendo con los socialrealistas. Y ni siquiera ellos. Sobre Kozer, no creo haber soñado esa petulancia de decir que ha escrito cinco mil poemas perfectos. Buscaré el artículo en Google para pasártelo. En lo demás, como compartí con Víctor y Heriberto, cada quien tiene su familia y desde ese lazo de sangre escribe. Lo importante es que escriba para lectores comunes y corrientes, no para lectores poetas. Esa tendencia al exclusivismo es lo que está haciendo desaparecer el gusto por la poesía en nuestras sociedades.
________________
.
Víctor O Coral: (Perú, 1968) Estudio Ciencias Administrativas y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1998 fundo la revista literaria Ajos & Zafiros. Ha publicado los poemarios Luz de limbo (2001), Cielo estrellado (Santo Oficio, 2004) y Parabellum (2008), y las novelas Rito de paso (Norma, 2006), Migraciones (2009) y Poseía (2005-2010). Ha hecho crítica literaria y periodismo cultural en los diarios La República y El Comercio y publicado poemas, artículos y ensayos en Letras Libres, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Hueso Húmero, Periódico de Poesía (UNAM), Quehacer, Letras S5 y La Siega.
.
Tulio Mora: (Perú, 1948) Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se dedicó tempranamente al periodismo. Integrante del Movimiento Hora Zero. En 1989 obtuvo el Premio Latinoamericano de Poesía concedido por el Consejo de Integración Cultural Latinoamericana (CICLA) y en 1994, el Premio de Plata de poesía Copé. Ha publicado los poemarios Mitología (1977), Oración frente a un plato de col y otros poemas (1985), Zoología prestada (1987), Cementerio general (1ª edición, 1989, 2ª edición, 1994), País interior (1994), Simulación de la máscara (2006) y Ángeles detrás de la lluvia (2009). Como periodista ha publicado tres libros sobre violaciones a los derechos humanos, cometidos durante los 20 años que duró la guerra civil peruana: Y la verdad será nuestra defensa (1ª edición, 1996, 2ª edición, 2002), Días de barbarie (2003) y Aquella madrugada sin amanecer (2004). Tulio Mora es actualmente el presidente del PEN Club del Perú y se ha desempeñado durante muchos años como crítico literario y guionista.
.
Paul Guillen: (Perú, 1976) Poeta y editor. Estudió literatura en la Universidad de San Marcos. Ha publicado los libros, La transformación de los metales (TRpode, 2005) e Historia secreta (AECID - Lustra editores, 2008). Realizó las antologías Gesto de Julia Ferrer (2004, en co-autoría con Renato Gómez) y Poesía peruana contemporánea. 33 poetas del 70 (2005), y ha sido antologado en diversas muestras de poesía peruana en México, Argentina, Brasil, EE.UU., Suecia, Ecuador y Colombia. Su poesía ha sido traducida al quechua, portugués, checo y francés. Es el miembro más joven del mítico movimiento poético Hora Zero y dirige el blog y la editorial, Sol negro.

jueves, 2 de junio de 2011

FERNANDO DE SZYSZLO (algo más que un gran artista)

.Cuando a los grandes intelectuales, los premios Nobel, los poetas a quienes respeto y admiro, los periodistas valientes y honestos, y mucha toda otra gente de buena voluntad, no les alcanza la lucidez para saber que embarrarse las manos de sangre o validar a un asesino para cortarle el paso a otro es un error, siempre hay una mente clara que camina en sentido contrario, que no se suma a la coralidad ciega, que salva el honor de todos. Lean a este gran artista, a este gran intelectual, parado sobre sus 85 años, echándose a su país sobre los hombros cuando los demás lo patean como un balón de futbol.
.NO PUEDO VOTAR POR NINGUNO DE LOS DOS

por MILAGROS LEIVA GÁLVEZ para El Comercio

Defensor de la libertad y de la memoria, nuestro reconocido pintor Fernando de Szyszlo ha decidido no votar en estas elecciones. Impotente y frustrado, así lo encontré. Esta es su visión de las cosas.
¿Cómo se siente? Leí que está muy apenado porque por primera vez en su vida no votará.Apenado no es la palabra, estoy muy resentido por no poder ejercer mi derecho constitucional a opinar. Lo que me ofrecen para opinar no lo acepto.
¿Con quién está resentido?Con todo lo que ha pasado en el Perú. Si usted examina la primera vuelta, ha ganado Humala con el 70% en contra, y Keiko salió segunda con el 80% en contra. Ellos no representan para nada la voluntad del pueblo peruano. El voto estuvo más repartido y estas dos posiciones son extremas y han polarizado el país. Han vuelto muy ácida la elección, envenenada, rabiosa y sin convicción. Es una cosa muy frustrante, le diré. Siento impotencia.
Sus amigos fraternos están con Ollanta Humala, pero usted dice que lo lamenta, qué pasa…No le creo a Ollanta Humala, desgraciadamente no le creo. Uno no puede cambiar de pensamiento radical tan rápidamente. La gente que está alrededor de él, que es de izquierda radical y seria como Javier Diez Canseco, no va a cambiar y lo dice claramente. El plan original no se va a cambiar, lo tengo claro. Lo que pasa es que Humala está ilusionado con ser presidente y por eso haría, diría, juraría y firmaría cualquier cosa. Su entorno no cambiará porque no tienen intereses sino convicciones. No podemos confundirnos. Eso le comenté a Mario Vargas Llosa, le dije que no iba a votar por Humala por una razón clara: no le creo.
Pero hasta hace muy poco Mario tampoco le creía. ¿Qué pasó?No me explico su cambio, imagino que Mario se ha ilusionado con la posibilidad de cambio de Humala. Su apoyo hará que solo Humala respete lo dicho, no servirá para Diez Canseco y compañía.
¿Mario Vargas Llosa no es una garantía final?Solo es una garantía de votos, eso está claro. Mario aporta porque toda su vida ha sido honrado, serio y valiente. El apoyo de Mario es algo muy grave y por eso la gente está tan desconcertada.
Entonces debo concluir que usted es como Aristóteles que dijo… “Soy amigo de Platón, pero más amigo de la verdad”.

Ojalá fuera como Aristóteles, eso intento.
¿Le asusta la izquierda?
Personalmente creo que la izquierda y la derecha ya no existen, solo hay un pensamiento económico que es el libre mercado y todo lo demás está equivocado para mi manera de ver las cosas. Lo que nos lleve al retraso no lo acepto, nosotros estamos caminando hacia el desarrollo y mira ahora el desconcierto en Puno, el no a la minería legal no se entiende. Ollanta quiere volver a ese retroceso, va a nacionalizar, impondrá restricciones, impuestos, control de la prensa. Ahora está diciendo que no, pero él no ha olvidado su plan original. Basta escuchar a sus voceros con atención.
¿No basta con la hoja de ruta que acaba de presentar?Por favor, lo que él quiere es ser presidente y por eso presenta cualquier documento. ¿Cómo es posible que un candidato abdique de su plan original en pocos días? Es imposible. No le creo. Y si sale elegido, sus primeros electores radicales son los que gobernarán. Humala no es una persona preparada, hay que admitirlo. No es una persona que sepa de política. Lo único que recuerdo es su antichilenismo y las declaraciones de su padre que prometía fusilar a los homosexuales. Él decía que había que expulsar a quienes no tienen color cobrizo. Todo eso expresa un pensamiento muy elemental, muy poco adaptado. Humala quiere dejarnos atrás. Y el apoyo al ‘andahuaylazo’ lo expresa de cuerpo entero: unos soldados que se rebelan en un puesto policial, lo mismo Locumba, unos soldados que se van por el cerro supuestamente rebelándose. Son antichilenos que quieren recuperar el terreno perdido. Perdónenme, pero no tienen sentido de la historia.
Conocemos de memoria su lucha contra el fujimorismo y…La verdad es que me cortarían el brazo y no votaría por Keiko y todo por lo que pasó. Que hayan ascendido al grupo Colina por haber cometido asesinatos, que la presión pública los haya obligado a juzgar, que luego de la condena los indulten, para mí eso fue definitivo, sin contar el manejo del dinero que tuvieron. Esa sensación de que todo el mundo está a la venta, de que todo se puede comprar. Desgraciadamente no encontraron gente que dijera un no rotundo y suficiente. Los banqueros, todos estuvieron a su favor. No, ni siquiera necesito recordarlo, a mí el fujimorismo no me gusta. Que Kenji sea el congresista más votado del Congreso es una vergüenza.
He escuchado a los defensores de fujimorismo decir que no se puede transferir todo lo que hizo el padre a la hija. Que es injusto.
Yo no creo que cuando fue adulta se separó del pensamiento de su padre, recuerdo además lo que dijo: No me temblará la mano si llego al poder para indultar a mi padre. Desgraciadamente tengo muy buena memoria y recuerdo todos los latrocinios del fujimorismo. No olvido lo que pasó en el Perú. Sé que los hijos no tienen por qué cargar la culpa de los padres, pero tampoco tienen por qué beneficiarse. No se olvide de que su madre era Susana Higuchi a la que torturaron y enloquecieron.
Le pregunté a Keiko la semana pasada por ese tema, me dijo que no hablaría de la separación por respeto a sus padres, pero dio a entender que no era cierto.Lo leí, pero no le creo. Me pasa lo mismo que con Humala, no le creo. Lo siento, no puedo votar por ninguno de los dos. Y no quiero sonar arrogante, entiendo que una persona tiene derecho a reivindicarse, pero no puede esperar que todos le creamos. Cuando quedaron Alan y Ollanta yo voté por Alan sin creer en él…
¿A García sí le dio la posibilidad de reivindicarse?En su caso era una cuestión más intelectual, no fue un dictador, no pecó con sangre derramada. Y déjeme decirle algo, lo que ha hecho Alan García es un milagro. Su segundo gobierno ha sido un gran gobierno, nunca en el Perú ha existido un gobierno así, se han respetado todas las libertades. Es cierto, hubo grandes errores, pero nunca se habían hecho tantas cosas al mismo tiempo.
¿Bagua, Islay, ahora Puno?Eso es Ollanta, por favor, es promovido por sus simpatizantes. Los líderes radicales necesitan miserables y pobres extremos, si no, no tendrían votos. Sin pobres la izquierda no tendría votos. A los líderes radicales no les conviene que se suprima la miseria porque se quedarían sin apoyo, quieren que siga esta pugna para tener adherentes y hacer lo que ellos llaman la revolución.

Pero tampoco puede negar que el problema liberal haya solucionado las carencias. Millones de peruanos no tienen agua, desagüe…Nunca hemos estado mejor, te lo digo yo que tengo 85 años. Nunca he vivido una etapa con tanta esperanza. Mi país siempre me producía un gran pesimismo y ahora no siento eso. Creo que el Perú está progresando, creciendo, cada vez hay menos gente pobre y a todos tenemos que darles los servicios básicos, en eso se está trabajando, pero nada se hace en un día. El próximo gobierno tiene que seguir haciendo las cosas bien y no podemos negar que este gobierno se ha ocupado. Recién podremos decir que vivimos en un país moderno y solidario cuando todos tengamos agua, luz, salud, educación, pero no podemos perder lo avanzado.
El Tribunal Constitucional ha anunciado sesión pública para el 1 de junio para revisar el hábeas corpus pedido por la defensa de Alberto Fujimori.Todos los rumores sobre una sentencia favorable a Fujimori me parecen una monstruosidad. Yo soy partidario de la sentencia del juez San Martín, es un fallo ejemplar para el Perú y el mundo. No hay nada que revisar y no creo que el TC se atreva a dar marcha atrás con la sentencia. Y digo algo más: esa sentencia digna para el pueblo peruano se debe respetar y yo pelearé hasta mi muerte por defenderla. Si se atrevieran a torcer la justicia, yo saldré a pelear.
¿Qué hacemos entonces? Alguien va a gobernar a partir del próximo 28 de julio. Ni el voto en blanco o viciado triunfará.En una semana los peruanos elegirán al nuevo presidente, sea quien sea tenemos que vigilar severamente al nuevo gobernante. Es lo único que nos queda. Tenemos que pelear y si sucede algo tenemos que salir a las calles. Quedarnos callados sería nuestra perdición. En el Perú hay gente muy decente.
Qué piensa del acomodo posterior a la primera vuelta. PPK y Castañeda están con Keiko, Toledo ahora apoya a Humala.Lo de Toledo me parece incomprensible y la posición de Carlos Bruce me parece muy respetable. Sigo pensando que en este momento no hay partidos en el Perú y por eso vivimos todo esto.
Voceros de Gana Perú están hablando de fraude. Chehade ha dicho que se está tejiendo con apoyo aprista, Luis Salgado ha dicho que están dispuestos a ejercer el derecho a la insurgencia…
Yo no creo que vaya a existir fraude electoral, es muy irresponsable decirlo. El problema es que siempre en nuestro país los perdedores han sido malos perdedores. Siempre acusan de fraude. Quien no sabe perder tampoco sabe ganar.
Moisés Lemlij me dijo hace poco que Toledo, PPK y Castañeda no tenían perdón por no ponerse de acuerdo.Ellos lograron con sus peleas que el pensamiento liberal no tuviera un representante. Con mucha pena le adjudico la culpa de todo a mi amigo Pedro Pablo, él confundió el tablero entrando a última hora, no quiso tener partido político y se juntó con quien fuera. La presidencia no se regala, uno tiene que hacer un partido, hay que conseguir las firmas, hay que trabajar duro y no consiste en buscar y aceptar a quien sea.
¿Y Toledo no tiene culpas?Toledo tenía más derecho a seguir porque tenía su partido y más experiencia, quizá su culpa mayor fue que su campaña fue mal llevada. Al principio fue demasiado arrogante la soberbia molesta.
¿Qué piensa de Castañeda?Tuvo la elección en la mano y la dejó ir. La perdió por su falta de transparencia. No dio contundentes razones por Comunicore, no quiso ganar.
Usted tiene 85 años, ¿quién ha sido el mejor presidente del Perú?El segundo gobierno de Alan García ha sido el mejor.
¿Qué cosa? Alan no dormirá de la felicidad cuando lea esto…Ja, ja, ja, y lo digo siendo antiaprista. A mí los compañeros me han pegado en el pasado, me han insultado, todo, pero tengo que reconocer que este gobierno ha sido magnífico…
Y los ‘petroaudios’Es grave y es un error, pero no cuenta con todo lo logrado.
¿El gobierno de Toledo?También fue bueno, pero siempre estaba Eliane Karp y ella no me gusta mucho. Pilar Nores es una dama, una persona respetable.
¿Le reconoce algo al gobierno de Alberto Fujimori?Fue positivo que asumiera el programa económico de Mario Vargas Llosa. Eso le reconozco porque fue el comienzo del despertar económico del Perú. La derrota del terrorismo se tenía que hacer sí o sí, no es un mérito, fue un deber. Y ni mencionemos La Cantuta y Barrios Altos, es inaceptable. Uno de los grandes libros que se ha escrito sobre la historia reciente es “Muerte en el pentagonito” de Uceda, es de lectura obligatoria.
¿Y qué hacemos ahora con este Perú fracturado?Es terrible porque no estábamos así, esta elección ha ido envenenando los corazones. Lo primero que tendrá que hacer quien salga elegido presidente es limar asperezas, concertar de todas maneras. Los peruanos se tienen que reconciliar. Yo en Puno veo influencia de Evo Morales y no podemos permitirlo. Usted los escucha y dicen que se sienten una nación aimara. Eso me apena. Puno es muy rico en minería y hay que tomarse tiempo para explicar.
¿Cómo se ve la vida a sus años?Con una nostalgia terrible. Mi futuro es mi presente. Yo no me atrevo a aceptar una exposición para dentro de un año porque no sé si estaré. El 5 de julio cumplo 86 años, se inaugura una exposición retrospectiva en el MALI, allí sí espero llegar. Ese será un buen regalo de cumpleaños.
Lo mejor es su lucidez y sentido del humor. ¿En qué falla la vida?
Usted lo va a experimentar con el tiempo, el cuerpo es una herramienta dócil en la juventud, pero cuando uno envejece el cuerpo empieza a dominarlo a uno, ya no puedo subir corriendo las escaleras, por ejemplo, me cuesta.
¿Y qué siente ahora cuando ve sus cuadros?Tengo una mala relación porque veo los defectos. A Pierre Bonard, un pintor que solía ir con sus pinceles para retocar sus cuadros en los museos, tenían que detenerlo los guardianes. Uno nunca cesa de creer que se puede mejorar.
¿Se ha sentido como Bonard?Todo el tiempo, siempre tengo la sensación de que pudo ser mejor.
¿Qué tendría que decir de usted? ¿Cómo debo describirlo?Siempre quise ser una persona honesta y no puedo traicionarme ahora. Ser honesto está al alcance de todos. Yo hice todo lo que pude, quería más, pero hice lo que pude.
Explíqueme algo, ¿por qué el arte y la belleza no forman parte del discurso político.El arte implica interés, uno de los significados de la palabra arte es darle a los hombres conciencia de su propia grandeza que ignoran. Cuando uno no ha escuchado a Beethoven y lo descubre por primera vez descubre un mundo que no sabía que tenía. Cuando uno lee “La guerra y la paz” de Tolstoi se enriquece, se torna más pleno. Felizmente el arte ahora está al alcance de todos gracias a Internet. Leer no tiene igual.*
¿Qué le pide al próximo presidente en el terreno del arte?No me harán caso, pero ya va siendo tiempo de ayudar con firmeza a los cineastas, a los editores de libros, a los artistas plásticos. Que se hagan teatros en provincias. Hay que tener paciencia pero hay que ayudar a cultivar el espíritu. La gente que aprecia el arte se enriquece, descubrir la belleza siempre te cambia.
¿Me puede decir cuál es su mensaje para los peruanos?
Tenemos que tener fe, el Perú va a mejorar, no hay que dejar de trabajar, nuestro país es muy grande como para abandonarlo.
.