lunes, 27 de junio de 2011

LOS POETAS Y SUS CIRCUNSTANCIAS


Recordando la simpática Evolución del escritor latinoamericano (del Boom a nuestros días) que incluye en su El insomnio de Bolívar, el escritor mexicano Jorge Volpi, me he divertido haciendo generalizaciones (un poco en broma y en ocasiones en serio, las menos), que es el mejor modo de intentar no molestar a nadie, estando seguro de lograrlo.

LOS POETAS DE ORÍGENES


Apariencia
: Formal. Trajes de corte común, siguiendo en algunos casos, discretamente, la moda americana. Cabello cortado regularmente. Calzado nacional. Puros Habanos o cigarrillos de marcas diversas. Vinos españoles y bebidas nacionales al gusto y con moderación.
Ideología, convicciones políticas, religión: Conservadores, católicos, con un desprecio manifiesto por la política tradicional.
Amistades y relaciones sociales: Intelectuales y artistas latinoamericanos y europeos. Artistas y músicos nacionales.
Idiomas: Latín (básico). Griego, hebreo y arameo (nociones). Inglés y francés (cuando menos, fluido).
Formación profesional y Literaria: Derecho, Filosofía y Letras, Periodismo y Sacerdocio. Clásicos griegos y latinos, Siglo de oro español, Baudelaire, simbolistas franceses, San Juan, Santa Teresa, Tomás de Aquino, Chesterton, Paul Claudel y Jacques Maritain.
Preferencias musicales: Ignacio Cervantes, Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla, Lecuona, H. Villa-Lobos, Música clásica y romántica, Franz Liszt, Richard Wagner, Béla Bartók.
Preferencias cinematográficas: Cine clásico de Hollywood, Chaplin, Los hermanos Marx, neorrealismo italiano, Bergman.
Escritores favoritos en otras lenguas: Baudelaire, Rimbaud, Mallarme, Valery, T. S. Eliot, Perse, Rainier María Rilke, Chesterton, Paul Claudel, O. W. de Lubicz Milosz.
Escritores favoritos en español: San Juan, Santa Teresa, Juan Ramón Jiménez, María Zambrano, Jorge Guillén, Octavio Paz, Luis Cernuda, Efraín Huerta, Borges, Vallejo, Arguedas, Neruda.
Editoriales emblemáticas: Autoediciones.
Premios Literarios: ¿?
Residencia fuera del país: (temporales) Francia, España y Estados Unidos. (definitivas) Estados Unidos, Francia, España.
Diferencias y/o rivalidades estéticas (otras): Literatura comprometida, poesía social, Revista de Avance, afrocubanismo y antillanismo, Jorge Mañach, Mirta Aguirre y Virgilio Piñera (para no extenderse en una larga lista de alabarderos de segunda), Ciclón y Lunes de Revolución.
Aspiraciones: Pureza literaria, reconocimiento internacional y nacional, independencia de la burocracia cultural, redención por la imago, conformación de una teleología insular.
Actividades paralelas: Conferencias, periodismo, publicación de revistas literarias y libros, promoción cultural, docencia, bautismos y almuerzos.


LOS POETAS DE LA GENERACIÓN DE LOS AÑOS CINCUENTA

Apariencia: Calculadamente informal, cuando las exigencias de los tiempos no imponían el traje de miliciano o la burda camisa de obrero. En desempeños académicos u oficiales, trajes de corte anticuado de los “tiempos pasados” o posteriormente, igualmente anticuados trajes de manufactura socialista. Uso alevoso de la guayabera como símbolo de cubanía y posteriormente de un engendro llamado Safari proveniente de lo peor del vestuario de espectáculos. Cabello cortado burdamente en una barbería de barrio. Chivo o barbita académica, melena discreta. Calzado corriente, en muchos casos de prescripción ortopédica para corregir las secuelas de largas hora de marchas con botas militares. Cigarros de la bodega (racionados) “Vegueros” o “Populares” (algunos denotaban ciertos rezagos de un lirismo trasnochado fumando “Ligeros”), pipa. Bebidas nacionales y Vodka.
Ideología, convicciones políticas, religión: Revolucionarios, ateos, agnósticos, evolucionistas y posteriormente marxistas con estudios en cursos de superación política en la escuela de cuadros del PCC y lecturas profundas y continuadas de Fundamentos de Filosofía Marxista Leninista, de F. Konstantinov, y el Manual de Economía Política de P. Nikitin.
Amistades y relaciones sociales: Funcionarios Culturales, Intelectuales y artistas progresistas latinoamericanos, europeos y del campo socialista. Artistas y músicos nacionales.
Idiomas: Inglés y/o francés (cuando menos, fluido). Ruso y otras lenguas y dialectos de las republicas y países satélites.
Formación profesional y Literaria: Derecho, Filosofía y Letras, Periodismo y Diplomacia. Guillen (el “agrio", digo, “el nuestro”), Vallejo, Neruda, poetas rusos y soviéticos, Nicanor Parra.
Preferencias musicales: Carlos Puebla y sus tradicionales.
Preferencias cinematográficas: Serguéi Eisenstein, Lev Kuleshov, Vsévolod Pudovkin, Dziga Vertov, Vladimir Menshov.
Escritores favoritos en otras lenguas: Paul Eluard, Nazim Hikmet, Bertolt Brecht, Vladimir Maiakovski.
Escritores favoritos en español: César Vallejo, Neruda, Rafael Alberti, Nicanor Parra.
Editoriales emblemáticas: Ediciones Revolucionarias (después Instituto Cubano del Libro), Ediciones UNION.
Premios Literarios: Premio Julián del Casal” de la UNEAC y Premio Casa de las Américas.
Residencia fuera del país: (temporales) Estados Unidos, Unión Soviética, Bulgaria, RDA y otros países satélites. (definitivas) Estados Unidos, Francia, España y Reino Unido.
Diferencias y/o rivalidades estéticas (otras): Generación de Orígenes. Todo intelectual que abandonara el país o no mostrara un “entusiasmo razonable” respecto a la revolución. Agentes diversos que hoy podríamos personalizar en Pavón y Serguera, como ejemplos notables. Colegas de la propia generación en desgracia o en el exilio.
Aspiraciones: Absoluta pureza
ideológica. Reconocimiento oficial. Obtener el Premio Nacional de Literatura.
Actividades paralelas: (alineados) Activa militancia revolucionaria, participación militar en Girón y la limpia del Escambray, participación en la Zafra del 70, agitación ideológica, diplomacia, conferencias, periodismo y docencia. (censurados o parametrados) Grises oficios de supervivencia. (exiliados) Lo propio, con las agravantes del exilio.


LOS POETAS DE LA GENERACIÓN DE LOS AÑOS OCHENTA


Apariencia: Informal (muy). Camisas de lino y lienzo crudo, estampados de telarte y batik. Jeans. Los más conservadores (guajiros, cheos) o con aspiraciones de acceder a los medios oficiales usaban camisas Yumurí y complementaban su atuendo con una carpeta o zunka militar. En algunos casos, se acentuaba el aspecto transgresor en eventos académicos y oficiales. Estigmatización de la guayabera. Cabello descuidado, largo y maltratado por el uso de jabones o champú de mala calidad o soluciones alternativas provenientes de la inventiva popular. Calzado hand made, botas de trabajo “centauro” modificadas, sandalias y zapatos artesanales de cuero. Cigarrillos “Populares” y todo tipo de bebidas alcohólicas, comerciales y artesanales.
Ideología, convicciones políticas, religión: Idealismo revolucionario y entusiasmo revisionista animado por la influencia de la perestroika. Apatía, decepción e impotencia ante el inmovilismo y la represión, después de la falsa apertura ochentista. De formación básica Marxista, ateos, agnósticos, evolucionistas y ocasionalmente católicos o afines a cultos sincréticos o creencias populares.
Amistades y relaciones sociales: Artistas y músicos nacionales, trovadores y actores de teatro.
Idiomas: Inglés y/o francés (en casos, fluido). Ruso y otras lenguas y dialectos de las republicas y países satélites.
Formación profesional y Literaria: Filosofía y Letras, Periodismo, Ingenierías y especialidades técnicas. Clásicos griegos y latinos, Siglo de oro español, simbolistas franceses, Martí, Casal, Orígenes, Vallejo, Borges, Paz, Eliot, Perse, Rilke
Preferencias musicales: Nueva Trova, Rock americano e ingles, Rock Argentino. Revalorización de la trova tradicional y el feeling, Orquesta Aragón y Beny Moré. Pop y música comercial americana.
Preferencias cinematográficas: Cine Americano de Hollywood, Scorsese, Woody Allen, Cine independiente estadounidense, Andrew Wadja, cine asiático, Tarantino.
Escritores favoritos en otras lenguas: Clásicos griegos y latinos, simbolistas franceses, Baudelaire, Eliot, Perse, Rilke.
Escritores favoritos en español: Siglo de oro español, Martí, Casal, Orígenes, Borges, Paz, César Vallejo, Neruda, Fayad Jamís (libros parisinos) y algo de Rafael Alcides.
Editoriales emblemáticas: Ediciones UNION, Editorial Letras Cubanas, Editorial Abril, Ediciones Pinos Nuevos.
Premios Literarios: Premios David y Julián del Casal de la UNEAC y Premio Casa de las Américas.
Residencia fuera del país: (temporales) Unión Soviética y otros países satélites. (definitivas) Estados Unidos, México, Francia, España, y otros países de los cinco continentes que aportaría poco enumerar.
Diferencias y/o rivalidades estéticas (otras): Algunos personajes puntuales de la generación de los años cincuenta, devenidos censores o funcionarios culturales y los más furibundos oportunistas de la primera generación del Caimán Barbudo. Aldana y funcionarios de niveles intermedios en los departamentos de cultura, la dirección ideológica del PCC y la UJC.
Aspiraciones: Publicar, obtener un premio literario (David, UNEAC, Casa, u otro que forzara la publicación del libro), reconocimiento, viajar o salir de Cuba definitivamente.
Actividades paralelas: Supervivencia.


LOS POETAS DE LA GENERACIÓN DE LOS AÑOS NOVENTA (novisísimos o post novísimos)


Poca información actualizada (no hay fotos). Según Víctor Fowler y Roberto Zurbano “son epigonales (respecto a la generación que les precede), frívolos, corales" aunque según el primero, con más “swing". En cambio, Noël Castillo sostiene que, aunque son “hijos del boom cultural/educativo, productos exquisitos de la nueva era de la frivolidad y la inocencia”, “creen que las mínimas armas son suficientes, que basta ser algo diferenciado para ser poeta o artista” y “el componente de eticidad que tanto apasionara a sus antecesores cronológicos, y notorio textualmente en los choques ideológicos, la quiebra familiar, la función del poeta como traductor de esencias, aparenta ser para ellos motivante casi nulo”, y coincide con V.F. en que “la proyección social, la imagen del poeta que trasmite esta generación no es la de aquella, en la cual los poetas —seres tristes o meditabundos, híper reflexivos, cuasi lastimeros— 'no bailaban', evadían orgullosamente la convergencia de la alta y baja cultura”, es decir, son más “cool"; pero difiere enérgicamente del resto, privilegiando lo que considera “claras evidencias” de que existe una “línea de continuidad enriquecedora entre una promoción y otra”.


Nota: Un agradecimiento especial a la amistad, la memoria y el buen humor del poeta Manuel Sosa.

6 comentarios:

Margarita Garcia Alonso dijo...

Heriberto, esto es excelente, clase de entrada!!!, fijate que me llevo el link porque recomiendo y volveré...

... se me habia olvidado que puedo ponerme en los ochenta y esos peinados crespos y ridiculos que teniamos... jaja, agradecida, felicidades para el 2010.

100 % Gusan@ dijo...

jjjajaja, buenísimo. Yo me acuerdo de la Zunka. Yo tuve una, y era muy cool tenerla.
En esa época los poetas usaban aquellas sandalias que venían en la catedral con suela hecha de llantas de tractor.
---
Para reconstruir los 90´s: En la primera mitad zapatos tejidos a crochet sobre viejas suelas de Poppis y ropa de lienzo teñida. En la segunda mitad (ya había chopin) pitusas Point Zero, pulóveres con caballitos en los bolsillos o camisas de lana a cuadros (estas venian recicladas) y tenis "chupameao" o unas sandalias que los turistas pusieron de moda en esa época con suela de corcho y dos hebillas arriba.
En general los 90´s fueron de mucha cosa tejida porque no había tela.

JOSÁN CABALLERO dijo...

Buenisimo, Heriberto, yo tambien tengo mis apuntes sobre esas generaciones, y algunas cosillas que se publicaron en Cuba y Venezuela. En este 2010 desenterrare algunas de ellas y fotos de un gran grupito, reunido alrededor de la Casa de Animas, y Reyna Maria Rodriguez, que sin dudas ha sido una poetisa iman, una verdadera lider. Y hasta fotos con esas sandalias, con poetas de los ochentas, que no avanzaban tan silenciosos. Un abrazo y saludos. Feliz 2010 para ti, tu Editorial y el blog, Josan Caballero.

Anónimo dijo...

Hola¡
He llegado por un link de Sosa.
Sí. Es interesante la sutil descripción de las etapas que propones.
Me gustaría leer un post semejante basado en textos reales de las etapas delimitadas.
Desconozco si antes habías escrito algo al respecto.
Feliz año nuevo¡
Un saludo¡

Güicho dijo...

Anto- & antropologico!

Happy New Year!

Anónimo dijo...

Heriberto: Muy original. Se va creando un mosaico.

aTriFf