
.
Las palabras son todo lo que tenemos. / Samuel Beckett
Un amigo y amante de la literatura, que trabaja como asistente en el Hospital Psiquiátrico de La Habana, donde está… (mejor no hablemos de eso que no viene al caso), me ha enviado este soneto. Me cuenta que su autor se hace llamar Miguel de Cervantes y que está allí desde principio de la década de los noventa, recluido por su evidente enajenación. En su historia clínica se apunta que escribe unos "poemas muy extraños", y que "no tiene conexión alguna con la realidad".
La dictadura cubana, cuando lo precisa, paga bien. Compra lo que necesita y paga por ello el precio del mercado. Juanes sabe venderse, sabe subir sus bonos. En este caso puso su precio, lo sostuvo hasta donde era conveniente y cedió lo justo para que no se abortara la negociación de un concierto en que ya había invertido demasiado capital publicitario. En su conducta no hay sorpresas posibles. En Juanes y sus supuestas “buenas intenciones” no hay margen de error. Juanes hizo todo lo necesario para legitimarse a ambos lados de la mesa y luego recoger concienzudamente los frutos.


He leído con detenimiento Tendré un helicóptero: muestra de una nueva lírica húngara (Lesz egy helikopterem), Isla Negra / Puerto Rico, 2006, traducido por María Teresa Reyes y György Ferdinandy. La antología reúne a diez representantes de la nueva lírica húngara: János Lackfi, László Lázár Lövétei, Gábor Nagy, Ana Szabó T., Tamás Jonás, Noémi László, Krisztián Peer, János Szentmártoni, Orsolya Karafiáth y Péter Oravecz. Se trata de una tradición poética prácticamente desconocida para los lectores de habla hispana. Nacidos a principios o mediados de la década de 1970, estos poetas crecieron en la vorágine de la crisis del sistema comunista y la llegada abrupta del nuevo orden socio-económico que, sin duda, alteró profundamente los cimientos de la vida húngara y, por tanto, la esfera cultural. La sólida tradición lírica húngara es un terreno inexplorado por el cual siento un gran interés. Una muestra, que pienso ir ampliando en futuros post, son estos inquietantes textos de János Lackfi..
JÁNOS LACKFI: (Budapest, 1971) Profesor universitario, dicta cursos de literatura húngara y francesa en la Universidad Católica Péter Pázmány, donde, a la vez, dirige el taller de creación literaria. Es redactor y colaborador de muchas revistas literarias, autor de ocho volúmenes de poemas y de una vasta obra como crítico, ensayista y traductor..
La editorial Iduna invita a la presentación de Diván de Lezama Lima, compendio de ensayos de Ignacio T. Granados Herrera, con el que el sello Iduna comienza los festejos por el centenario poeta José Lezama Lima. La presentación tendrá lugar el próximo domingo 13 de septiembre, en la librería Agartha Secret City, de Coral Gables, y estará a cargo del también escritor y editor Carlos A. Díaz Barrios..
Un enlatado musical, un producto que se promueve como un detergente, una marca que compra tiempo en emisoras de radio y premios en los eventos de música latina, que crece exponencialmente reproduciendo su sonsonete de carrusel en discos con carátulas como etiquetas de champú, que se vende como una tostadora, tiene “éxito” también recondenando, haciendo retorcerse de rabia a miles de cubanos condenados a errar por el mundo durante cincuenta años de dictadura. Tiene “éxito” también generando una polémica que capitalizará en ventas (a esos mismos cubanos) y haciendo salir de sus cavernas a los “cave men” de vigilia mambisa, para que les de el golpe de gracia, haciéndolos blanco de las burlas del mundo civilizado. Que me importa donde brinca este grillo desafinado, con tantas cosas importantes de las cuales hablar, por las cuales discrepar o salir a manifestar nuestro desagrado. Creo que ya he perdido demasiado tiempo escribiendo sobre este sujeto..
Pánfilo coge una borrachera y deja aflorar, entre los nubarrones etílicos que le obcecan, el instinto primario que viene de su estómago, no de su cerebro. No es un acto volitivo, no es la expresión de una profunda convicción o un compromiso ético o doctrinal. El escándalo gozoso nuestro hace que lo cojan, le den un paseo por “los recintos donde florece la razón” y la próxima vez que de casualidad le acercan una cámara de desdice en siete idiomas. Lo otro es ya un muestrario de miserias. No seguiré. Sólo agregaré que en Cuba hay más de dos centenares de seres humanos, algunos tan pobres como Pánfilo, algunos tan escuálidos como Pánfilo, algunos tan negros como Pánfilo, algunos tan infelices como Pánfilo, algunos tan tristes como Pánfilo, algunos tan desesperados como Pánfilo, y todos tan cubanos como Pánfilo, que han sido condenados a tantos años de cárcel que no sabemos si puedan sobrevivir. Algunos de ellos han decidido, no en una borrachera aunque parezca un acto suicida, agotar hasta el último día de su condena y no aceptar una conmutación de la pena porque la condición que le imponen es salir de su patria. Otros se cosen la boca con un alambre en señal de protesta o se pudren en una celda de castigo por no doblegarse, por no abdicar de sus ideas, a pesar de los innúmeros paseos por los mismos “salones” que hicieron recapacitar a Pánfilo, despejados ya los vapores del alcohol..
La imagen del exilio cubano es el único logro real del castrismo, por encima del sistema de educación y el sistema de salud. Estos últimos se deterioran aceleradamente y muestran fisuras inocultables. En cambio, la imagen del exilio, esa que venden las cadenas, que refuerzan los pensadores e intelectuales de la izquierda y repiten como papagayos los demócratas, negociadores superficiales y complacientes, a cambio de un equilibrio social que aceptan con sustitutivo de la paz, es cada vez más sólida. Es un Frankestein al que contribuyen los extremistas de derecha con sus alardes conservadores y su memorabilias bastitianas, los exiliados históricos mostrando orgullosos sus heridas de Bahía de Cochinos, sus documentos desclasificados de Watergate y sus libros de “Memorias de Peter Pan”.
LUIS MARIMÓN: (La Habana, 1951-1995). Vivió la mayor parte de su vida en Matanzas, donde su figura es hoy una leyenda en el ambiente literario. En vida sólo publicó dos libros: La decisión de Ulises (E. Matanzas, 1988) y El bibliotecario del infierno (E. Matanzas, 1992) Dejó inéditos al morir nueve cuadernos, de los cuales se han publicado Herencia de la Soledad (Ediciones Matanzas, 2005) y Cronología del vértigo y del naufragio (Ediciones Unión, 2007). Murió en Las Vegas, Estados Unidos, a donde había emigrado poco antes de su muerte.

