jueves, 29 de enero de 2009

INVITACIÓN

.
Una obra escrita y dirigida por
Ernesto García
(In Spanish with English Subtitles)

Estreno mundial
30 de Enero.
Teatro en Miami Studio
2500 SW 8 Street (Segundo Piso)
Miami FL 33135





Con las actuaciones de:
Ariel Texidó - Anniamary Martínez
Lis Nicot - Leandro Peraza
Marcia Stadler - Ivette Kellems
Carlos Bueno - Nirma Necuze
Christian Ocón

miércoles, 28 de enero de 2009

28 DE ENERO

.

Martí es la unidad, el hito fundacional. La idea de poner un diamante de 25 quilates en el sitio que marca el kilometro cero de la carretera central, me pareció siempre un modo de encarnar simbólicamente a José Martí, como el punto del que habrían de partir todas nuestras venturas y desventuras como nación. No nos extrañe entonces, que se le llame al sitio que le fuera destinado, “el salón de los pasos perdidos".
Martí ha estado siempre asociado a la singularidad, a lo sin par, y muchos pensadores, que han sustentado la necesidad de su desmitificación, han obviado, con excesivo respeto académico o destreza empírica, el acto sacrílego de quebrar o desmembrar en sus partes, en sus componentes, este “todo” a que se le ha condenado y que ahora se resiste a ser visto como summa.
Dijo el poeta, indócil: “…en el monte, monte soy", y de un modo explicito, su vocación de multiplicidad y su simpatía por la cualidad germinante de la conjunción, relega lo unitario a su reducido valor referencial. Martí, como la semilla, la unidad, es el símbolo del origen y la permanencia de lo cubano; pero sólo en una espiga hay suficientes granos, semillas, para perpetuar el acto de la cosecha.

lunes, 26 de enero de 2009

INVITACIÓN. Doble Nueve (updated)

(cuentos de Vicente Echerri)
.


..
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Fotos cortesía de Joaquín Estrada Montalván.
.....................................................................................................................
......
BLUEBIRD EDITIONS tiene el placer de invitarles a la presentación del libro de cuentos DOBLE NUEVE del escritor cubano Vicente Echerri. Este libro ha sido editato por EDICIONES UNIVERSAL y la presentación a cargo de los escritores Reinaldo García Ramos y Manuel Santayana.




LUGAR: Ediciones Universal, 3090 S.W. 8 calle
FECHA: Miércoles 28 de enero, a las siete de la noche

Para información llamar al 305-642-3234

VICENTE ECHERRI (Cuba, 1948) Poeta, narrador y ensayista cubano. Ha publicado los poemarios “Luz en la piedra” (1986) y "Casi de memorias" (2008), el libro de ensayos “La señal de los tiempos” (1993), e “Historias de la otra revolución” (1998) y “Doble nueve" (2008), relatos. Ha ejercido el periodismo de opinión por más de veinte años y columnas suyas aparecen regularmente en varias publicaciones de Estados Unidos y América Latina. Ha traducido numerosos libros del inglés al español. Otros libros del autor pueden encontrarse en Ediciones Universal y en Bluebird Editions. Para leer textos suyos se pueden consultar: este Blog, en la Revista Literaria La Zorra y el Cuervo y en su columna habitual del Nuevo Herald.

domingo, 25 de enero de 2009

INVITACIÓN (updated)

.
..
Presentación de la exposición de fotografías “Forbiden Memories”(the fragment), por Reinaldo García Ramos
y presentación del libro de poesía Señal de Vida", por Heriberto Hernández.
.
.
Fotos cortesía de Joaquín Estrada Montalván.
Palabras leídas en la presentación del libro Señal de Vida del poeta George Riverón.

UNA CLARA SEÑAL

Por Heriberto Hernandez.

Dar una señal es de algún modo la finalidad de la comunicación humana, y la escritura regresa al hombre su paridad con la perfección divina. Son las señales de la aspiración máxima, la vocación de trascender. Ese don reservado a los dioses. Creado a su imagen y semejanza, Dios le ha impuesto al hombre el don y el límite. El lenguaje ha de conquistar el inmenso páramo de los dones, negados al reino animal y reservados sólo a sus iguales en imagen. Pero están los límites que reducen la sinonimia al acto huérfano del parecido, de la similitud.
El poeta intenta romper el dogma de la semejanza, de la imagen, a la cual se ha negado una cualidad superior, y se atreve a describir, dar testimonio de esa zona, ese espacio en que se suceden los equívocos de la existencia, que Dios no previó, que no estaban en sus planes. Son sus errores, para cubrir los cuales, acuñó la palabra pecado.
George Riverón erige su poesía sobre un error de Dios, crea un discurso que ha de corregir los errores, no de esos dos hombres que se aman, o hacen una ofrenda, sosegada o turbulenta, en los sitios de culto del placer, sino de dios. La heterodoxia ha de ayudar a la ortodoxia a legitimarse, como el arte ha de servir para legitimar la ética. Encontrarán en este libro una clara señal de cuán certera puede ser la poesía para dar visos de realidad a la vida, emborronada, muy a nuestro pesar, por los errores de Dios.

...................................................................................................................................
.

BLUEBIRD EDITIONS y ZU GALERÍA (fine art) tiene el gusto de invitarles a la exposición de fotografías “Forbiden Memories”(the fragment), del artista George Riverón y a la presentación de su más reciente libro de poesía Señal de Vida.

Presentación:. Reinaldo García Ramos y Heriberto Hernández.
Día:................. Sábado, 24 de enero a las 8:00 p.m.
Lugar:.............. Zu Galería (Fine Art).
..........................2248 SW 8th. Street. Miami, Florida 33135

(Haga click sobre la imagen para más información)

GEORGE RIVERÓN: Nació en Holguín, Cuba, 1972. Poeta, periodista, editor, realizador audiovisual y fotógrafo. Tiene publicados los libros de poesía Contra la soledad de la sombra (Premio Oscar Lucero, 1992. Ediciones Holguín, 1994), El último dios (Primera Mención Adelaida del Mármol, 1996. Ediciones La Luz, 1997), Los días del perdón (Accésit en el Premio Encina de la Cañada 1997. Ediciones Encina de la Cañada, Madrid, 1998), Extraños seres de la culpa (Premio de la Ciudad, 1996. Ediciones Holguín, 1999), Escritos invernales (Premio Calendario 2001. Casa Editora Abril, 2003) y Señal de vida (Ed. El Salvaje refinado, Estados Unidos, 2005). Dirige la revista literaria La Zorra y el Cuervo (www.lazorrayelcuervo.com). Reside en la ciudad de Miami.

2009 SCHOLASTIC ART AWARDS EXHIBITION (Awards Ceremony / updated)

.
...


















.....Fotos durante la realización del trabajo premiado (arriba)

Foto del trabajo terminado (izquierda) y certificado del premio.

Acrílico sobre lienzo (36”X48”)

Un agradecimiento especial al profesor Yovani Bauta.
...................................................................................................................................................
.
The Alliance for Young Artists & Writers invites students in grades 7 - 12 to participate in The Scholastic Art & Writing Awards of 2009, the nation's longest-running, largest, most prestigious recognition program for creative teenagers in the visual and literary arts.
More than 75,000 teens will accept the challenge to go beyond the classroom assignment to create daring, innovative works.


Why do students participate in The Scholastic Art & Writing Awards?

College Preparation: To develop the skills and vision needed for college and careers in the arts.Negrita
Scholarships: To earn scholarships from a pool of $3.9 million in tuition support, the largest source of funding for teens in the arts.
Professional Experience: To build credentials for résumés and applications to college and employers.
Prestige: To participate in the nation’s most prestigious recognition program for artists and writers, which identified the early promise of Richard Avedon, Joyce Maynard, Tom Otterness, Philip Pearlstein, Sylvia Plath, Truman Capote, Joyce Carol Oates, Andy Warhol, and Zac Posen.



2009 Scholastic Art Awards Exhibition Reception

Miami Art Museum and Miami-Dade County Public Schools
3pm Awards Ceremony
Free admission

Date/Time: 01/25/09 01:00PM - 04:00PM

Location: Miami Art Museum
101 West Flagler StreetMiami, FL 33130

viernes, 23 de enero de 2009

PLUMAS, PLUMAJE

.


...........................XXII
Esa instancia
.........en la que el ave edifica
.........el sueño etéreo nuestro de desafiar el aire,
.........la idolatría tersa con que cubre su frío ancestral,
.........sus huesos huecos, leves
.........como las flautas del fin, podrían
.........ser un símil de estas palabras.

Cubre su miseria de pájaro, de ave
.........enflaquecida por un largo vuelo,
.........por una huida eterna del frío y del olvido.
Cubre esta miseria, mi plumaje
.........de palabras peinadas por los dientes
.........de un torvo silencio, por la uñas
.........curvas de la más inocente indolencia.
Cubre también, sus alas embellece
.........con la ignorancia, oh pájaros, extendida
.........la inminencia del vuelo
.........como las cruces del sacrificio en el ocaso.

Que dios ampara, que cubre del frío
.........y que aún sostiene
.........el árbol sin raíces bajo el cielo, puedes
.........negarlo, pero qué vale.

Pájaro, albatros indefenso en el lodo
.........o sobre los maderos salitrosos del barco,
.........vacío símbolo.
Sólo el plumaje, las palabras que el viento arremolina,
.........abrigan tu soledad; sólo
.........el vuelo, las plumas cortando las miradas
.........del creador de toda esta agonía,
.........niegan, hablan
.........de la posibilidad de un vuelo
.........o una conversación.

Por eso aún continúo hablando,
.........aunque en voz baja; por eso
.........no he acallado este murmurar de cosas burdas,
.........incomprensibles.
Sigo acá, acá has de encontrarme el día que lo decidas,
.........arrancando plumas a la nada para intentar negarte.

Sigo haciendo palabras como llanas vasijas,
.........o cuchillos,
.........y las arrojo al vacío
.........aunque nadie pueda ya recogerlas.



.................................................................................................................Miami. 22 de enero.














........



.

................

....Fotos originales de Juan Carlos Agüero, de la serie Anhinga “abstract", cortesía de Joaquín Estrada Montalván.

jueves, 22 de enero de 2009

¡AH, LA VIDA PUEDE SER MUY BUENA!


Updated: Me gustaría agregar este VIDEO y esta foto de la presentación, realizados por Pedro Portal para El Nuevo Herald, que salieron junto a esta reseña de la periodista Olga Connor.

(de izquierda a derecha) George Riverón, Belkis Cuza Malé y Vicente Echerri.

......................................................................................................................................................


Las especulaciones del humo y el aroma del tabaco, desordenando los recuerdos y la selectividad de los sentidos, enmarcaron la noche. TABACOS PADILLA (fábrica de tabacos, tienda y salón de fumar) se revela como un sitio exquisito para hacer fluir la conversación placentera, ejercitar el adormecido gusto por las buenas maneras y degustar la buena literatura, la poesía. Bajo el signo de la consolidación de Heberto Padilla como referencia obligada, cada vez más libre de aseveraciones accesorias, en nuestra literatura, asistimos a un cálido homenaje al poeta en su natalicio (palabra esta, muy devaluada pero jugosa). La presencia de sus hijos y personas que fueron parte de su vida, hicieron notable la reunión. Nos hablaría su amigo, el poeta Vicente Echerri, el cual además, presentaría esa noche su libro de poemas Casi de memorias. Nadie con más propiedad ha contribuido a situar, despojándola de mitificaciones lastrantes, la obra de Padilla en una perspectiva que permita valorarla desde sus múltiples aristas y al ser humano, muchas veces sustraído de nuestra apreciación por circunstancias que valdría olvidar. El poeta George Riverón, editor y diseñador del libro, en representación de Bluebird Editions, y la viuda de Heberto Padilla, la poeta Belkis Cuza Malé, hicieron la presentación del autor, el cual ha tenido la amabilidad de permitirnos publicar sus palabras en este sitio.
PALABRAS DEL POETA VICENTE ECHERRI (recordando a Heberto Padilla, en la presentación de su libro de poemas: Casi de Memorias)
A Belkis Cuza Malé le agradezco el más hermoso, valioso y perdurable regalo que me hayan hecho en toda mi vida: mi gato Stewart, que me ha acompañado tierna y noblemente por casi 18 años. Stewart es un Maine Coon legítimo (lo que en nuestra lengua llamarìamos un angora americano) una de las razas más bellas de gatos. Este ejemplar Belkis lo encontró abandonado en un portal de Princeton en 1991.
En muchas ocasiones cuando Heberto venía a visitarme solía decir, mirando a Stewart: “Belkis tiene cada cosas, te regaló el gato más bello que pasó por la casa y se quedó con los feos". Yo, desde luego, me sentía obligado a defender la generosidad de Belkis que tan feliz me hacía. Otras veces, viendo al gato que dormitaba sobre algún almohadón y quien, por un instante, levantaba la cabeza para mirarlo, Heberto hacía una rotunda declaración de principios: “yo quisiera ser como ese gato: estar siempre durmiendo sobre una bandeja y una vez al año escribir un poema”.
En esa breve declaración yo detectaba un elemento exótico y gratuito “la bandeja". Stewart no dormía en bandeja alguna y, hasta donde sé, no es un lugar donde los gatos suelen echarse a dormir: una superficie lisa -y fría, en el caso de las bandejas metálicas- está en las antípodas de los sitios cálidos y muelles a que parece inclinarse un animal en el que predomina la molicie. ¿Por qué Padilla soñaba con la anomalía de esta bandeja?
Nunca llegué a preguntárselo, pero ahora, al meditar en esa frase -ingeniosa y rotunda como casi todas las suyas- descubro una voluntad de exposición, que contrasta con su deseo (expresado en el mismo pensamiento) de ser librado, casi por completo, de las responsabilidades cotidianas. En la cultura occidental no podemos mencionar la palabra “bandeja” sin aludir, aunque no seamos conscientes de ello, a la cabeza sangrante de Juan el Bautista, precursor del Mesías, a la que un régimen corrupto transformara en un sempiterno trofeo. La cabeza cercenada y servida en bandeja del Bautista es, hasta el día de hoy, una denuncia contra la tiranía.
De suerte que Padilla, el hombre que se reconoce inepto para la vida práctica, quiere evadirse en un sueño de gato; pero, al mismo tiempo, verse expuesto de tal manera que ese sueño y su ejercicio poético solemne (solemne en su acepción literal de acontecimiento que ocurre una vez al año) sea una permanente acusación contra el “orden” que niega la poesía y que le hace ver al mundo como una confrontación entre dos irreductibles absolutos. La “Canción del juglar”, uno de los más hermosos poemas de su libro El hombre junto al mar, arranca con dos versos que definen este conflicto: “General, hay un combate entre sus órdenes y mis canciones". Este combate asimétrico—para decirlo en jerga militar— entre los poderes fácticos y la aparente indefensión de la poesía no garantiza el avasallamiento de esta última, como se atreve a pronosticar Heberto al final de ese mismo poema “general.... cada noche alguna de sus órdenes muere sin ser cumplida / y queda invicta alguna de mis canciones".
Por otra parte, el gato Padilla sólo necesita de un poema al año para justificar su labor de poeta. Si el promedio de vida útil de un escritor es de 50 años; al ritmo propuesto por él, un poeta escribiría alrededor de medio centenar de poemas en toda su vida, lo cual, creo yo, bastarían, si tienen mérito, para justificar una carrera. Por eso, cuando Heberto formula este anhelo de hibernación y obra anual está haciendo una parábola que contiene un desafiante oxímoron, el de inutilidad-eficiente o eficaz, al tiempo que echa las bases de algo que siempre se negó a definir formalmente: una poética.
Es verdad, nunca escribio un ensayo, que yo recuerde, donde intentara explicar los móviles que lo llevaban a la poesía, las directrices íntimas que gobernaban su escritura. Uno puede deducirlas más bien, por sus fobias, por el prontuario de las cosas que detestaba. Era prolijo, en ocasiones, sobre todo en la conversación, en señalar lo que la poesía no era o, en su criterio, no debía ser: “ese reinado de la metáfora donde toda aproximación oblicua era considerada una excelencia", como dice en el prólogo a mi primer poemario. Se trataba, puede deducirr uno, de un decir regido por la claridad; estructura donde el poema se daba en una atmósfera creada con las palabras más simples de la lengua, pero que nunca prescindia de la música que en el verso libre castellano imparten algunos metros clásicos, el pentasílabo, el septasílabo, el endecasílabo, el alejandrino. Aunque en español había poetas de su predilección —Borges, Cernuda, Paz— en los que no encontraba la mácula del barroco que lo contaminaba todo; fue en el inglés donde halló sus modelos defintivos: Eliot, Auden, Dylan Thomas, Wallace Stevens... Aspiraba a que el español se despojara de la retórica que lo enfermaba desde tiempos de Góngora y que rehuyera, al mismo tiempo, de los fáciles tipicismos que siempre estan prestos a contaminar toda literatura.
Me acuerdo de una tarde, en que invitado no podría decir ahora por qué institución o entidad, Heberto participó, con otros dos autores, de lo que bien podría haberse llamado “Poesía del tercer mundo”. El acto tenía lugar en uno los hoteles Sheraton de Manhattan y Belkis se encontraba presente. El panel estaba compuesto por una chica talilandesa, en representación del Asia, un negro sudafricano que encarnaba la literatura de África, y Heberto que era la cara de América Latina: una especie de tricontinental en verso. La tailandesa, vestida con un traje típico de su país, leyó unos poemas en que abundaban las pagodas, los estanques con lotos y nenúfares y la búsqueda de una apacible trascendencia que los occidentales siempre esperan les llegue del Oriente. El Sudafricano, envuelto en un manto de colores atroces —como podría haber dicho Borges— cantó a las lanzas guerrilleras que luchaban contra el Apartheid y el colonialismo, acompañándose por un cierto lenguaje corporal en el que siempre se advertía un amago de danza. Heberto, de traje y corbata, con esa descuidada elegancia que lo acercaba a la estampa de un professor inglés, leyó la mejor poesía de esa tarde y recibió la menor cantidad de aplausos. Él se dio cuenta de la frustración del público, que acaso esperaba que se hubiera aparecido allí con el poncho de Juan Valdés y prodigara los lugares comunes del latinoamericano militante: la inhumana conquista, las chabolas, Machu Pichu y el Che. Cuando todo acabó, y entendiendo perfectamente lo que había sucedido, nos dijo, a Belkis y a mí, “que le vamos a hacer si somos Gran Bretaña”.
Yo siempre me he sentido afín a su estética, a una poesía que le sea connatural la sencillez, que no es el equivalente de la ramplonería, y, al mismo tiempo, que esté infundida por una pasión que la salvara de cualquier trampa prosaica; que tenga un grado de tensión que nos convenza de su necesidad, de que se trata de un decir insustituible, de una manera de comunicarnos que no puede suplantarse por ninguna otra. Cualquier debilidad en esta busqueda, en este compromiso, convertiría la poesía en un quehacer frívolo, incluso superfluo.
Por ser consciente de esa convergencia, por sentirme cómplice de esa poética que Heberto no definió en ningun tratado —pero que se decanta de su propia obra—, por saber que los poemas que he recogido en este libro son afines a su sensibilildd, he querido presentarlo en su homenaje el dìa en que él habría cumplido 77 años.
A veces estos poemas tienen algo de álbum de viaje, sobre todo los contenidos en la primera parte, pero siempre van a ser el resultado de un deslumbramiento y de una pesarosa reflexión sobre la caducidad y sobre el devenir, sorda rebelión contra el tiempo que implacable y minuciosmente nos hará polvo, junto con nuestros sueños y proyectos. A veces, un poema en particular, responde a la emoción que suscita un objeto, una persona o su recuerdo, un paisaje particular.
Me acuerdo, por ejemplo, de la primera vez que visité el Museo del Prado, a poco de salir de Cuba, que era la primera vez también que ponía los pies en una de las grandes pinacotecas de Europa. En esa visita, tres cuadros, de todos los tesoros que guarda el Prado, me produjeron, por razones distintas, un impacto estremecedor: El Cristo de Velázquez (cuya imagen, tan reproducida, me era muy familiar), “El Jardin de las Delicias” de El Bosco, donde ya está el surrealismo con cuatro siglos de adelanto; y un autorretrato de Durero, cuadro relativamente pequeño que entonces estaba expuesto en el recodo de un salón y al que me enfrenté de improviso. La sensación de que acudía a una cita con quinientos años de atraso me dominó enseguida. Al contarlo esta noche, aún puedo revivir mi fascinación ante los ojos que me miraban desde el cuadro. Meses después, viviendo aquí en Miami, escribí un poema obligado por el impulso o la necesidad de imaginar a Durero mientras pintaba ese autorretrato.

AUTORRETRATO DE DURERO*

.................................A Manuel Santayana.

Fijo te estás quedando sobre el cuadro
en tanto tu mirada va a detenerse
acaso
en el azul
de un cielo por el que aún no transitan
más que brujas y emisarios de Dios,
además de algún pájaro
como ése que ahora mismo
cuando levantas los ojos de la tabla
descubres como un punto que viaja al horizonte.
Quizás afuera es mediodía
y el martillo del taller del herrero
resuena en tu taller
y alguien pregona
—para filtros de amor y a bajo precio—
raíz de mandrágora
y polvos de unicornio,
o quizás atardece
y de los campanarios se descuelga la sombra.
El tiempo pasa mientras pintas
y el cielo opaco de la medianoche
es lo que se recorta en tu ventana,
y la luz de una lámpara
juguetea en las paredes y en tu imaginación,
y afuera alguien se embosca
y en los lechos se ama.
¡Quién supiera
lo que veían tus ojos
mientras se iban quedando sobre el cuadro!
¿Qué recordaba entonces tu memoria,
qué tristeza,
qué júbilo…?
cuando te desdoblabas trazo a trazo
para quedarte
en aquel tiempo vivo
hecho también del aire de tu respiración
y el ruido de tus pasos por la estancia.

* En el Museo del Prado
Otras veces, aunque movido por la misma reflexión sobre la temporalidad, la motivación podía ser más personal. “En la penumbra", el último poema (en orden cronológico) de este libro que recoge textos bastante viejos, fue uno que a Heberto particularmente le gustó. Recuerdo que llegó a casa una tarde de mediados de los noventa, cansado y agobiado por numerosos problemas. En ánimo de distraerlo le di a leer el poema que, de inmediato, captó su atención. En uno de los versos, yo había usado el verbo “barrer” referido a la acción del tiempo. Le vi extraer la pluma y tachar ese verbo, al tiempo que me decía: “¿por qué no borrar, en lugar de barrer? No le tengas miedo al lugar común, el tiempo borra, es acción tan eterna como el nombre del mar o de la rosa". He aquí el poema:

EN LA PENUMBRA

..........................................A J.C.S.

La juventud es siempre un lugar de regreso,
el único país al que viajamos
tripulando la muerte;
por eso en la penumbra
donde jugamos al amor
tu rostro es tan antiguo
y tan del porvenir:
el destino que tejen la memoria y el sueño.
Me separo de ti para mirarte
el rostro —de perfil—
que yace levemente en las almohadas
sereno, hermoso
intocado todavía por el tiempo
y que, siendo tan tuyo,
es de la humanidad.
En la penumbra,
56
me conmueve la visión de esos rasgos
que el tiempo ha de borrar
y que, no obstante,
son eternos
—memoria y porvenir—
amorosa fusión del arte y de la vida.

Me regocija que nos hayamos reunido hoy a celebrar el natalicio de ese gran poeta que fue Heberto Padilla y que lo hagamos, no en una librería, biblioteca o centro de estudios, como parecería propio, sino en esta suerte de templo del tabaco con que unos hijos fieles perpetúan su memoria. Estoy seguro de que Heberto, que era un gran fumador, se habría sentido orgulloso de esta casa y de ver su nombre convertido en una marca de tabacos y en humo fragante, que a pocos he visto disfrutar con mayor entusiasmo. Muchas veces, cuando llegaba a verme, yo lo recibía con un puro acompañado de una taza de café, o una copa de oporto. Entonces, tras la primera bocanada, hacía un gesto de satisfacción que revelaba la fruición absoluta, al tiempo que decía “Ah, la vida puede ser muy buena!”.

Fotos: El autor en TABACOS PADILLA, archivo de LPP.
............El autor con su gato Stewart, cortesia de Orlando Jiménez Leal.

lunes, 19 de enero de 2009

EDAD DE RECAPITULACIONES Y OTROS POEMAS, ARDUOS O GOZOSOS

.


.....................................................I
“…Edad de miedo al frío es un broche que abre y cierra en sí mismo con exactitud matemática…", escribe Emilio Ichikawa sobre el libro de poemas, original de William Navarrete (Cuba, 1968), que mereciera el premio de poesía Eugenio Florit, patrocinado por el Centro de Cultura panamericana de Nueva York. Deslinda y salva su extrañamiento con esta frase que recojo para expresar el mío, al punto que me hiciera indagar las causas de añadir a un cuaderno, que se erige como un todo autosuficiente, “otros poemas”. Y es que la brevedad del conjunto, que incorpora dificultades adicionales a las ya usuales al publicar poesía, es la expresión certera de la concisión, de la inusual cualidad que hace que un texto se sostenga en si y en el conjunto amparado en la justeza.
Cómo fundamentar lo poético en la concisión, cuando se recorren caminos en que extienden los límites de lo sensorial, de lo sensual, hasta el extremo de la transgresión. El lenguaje no cede a la tentación de enroscarse en si mismo, pues ha de conducirnos por los fragmentos de un argumento, que aunque renuncia a la cronología y en algunos casos a la lógica, nos permite retroceder a instancias diversas para ir completando la intensión de un recorrido personal, que intenta sustituir la incorporeidad del recuerdo por la fehaciencia de un viaje.
En tal empresa, se sumergen las referencias personales y emergen lo hitos librescos, si que se sientan tensiones sustanciales, pues en ambos el autor intenta fundar, en una maqueta que renuncia a las convenciones de la escala, los parámetros de “su ciudad, atrevámonos a decir que su patria. Otra patria, además del camino", como bien logra exponer Emilio. No hay intensión explícita de velar los encantos de lo intrascendente; la circunstancia sostiene, de un modo natural, lo aparentemente insustancial y le colma de un cálido referente que el poeta ha enriquecido, prescindiendo del las ataduras de lo “real” o “creíble”, para dotarlo del las cualidades “superiores” de lo imaginario: lo poético.

BOABDIL ABANDONADO EN EL JARDÍN DEL AMOR

....................................A Granada doblemente coronada.

Colina cálida, Sabika mía,
¿Qué mal te aqueja hoy que apenas siento
el ruido de la alhóndiga y la ceca,
el rumor del Darro y del Genil,
bálsamos de mi rostro,
la risa del ciprés después del pájaro,
el crujir de tus ramas muertas?
¿Qué dioses te atormentan
para que ocultes, levantando polvo,
mi única corona: la blanca,
ofrenda limpia de tu sierra?
¿He descuidado, ingrato, tu nombre
generoso en uno de mis rezos?
¿He castigado, injusto, al hijo
que acaricia tu tierra pródiga?
¿Qué he hecho, vasallo tuyo,
ingrávida colina,
si a ti debo el aroma de las flores,
del gálgulo el arrullo,
de tu cuerpo el nido?
¿Por qué cedes al humo
el rojo de tu tarde
que es faz de jovenzuela
que se encarna
si del amado le llega una mirada?
¿Por qué, colina amada,
me entregas al jardín
donde un suspiro mío
secará para siempre las adelfas?


....................................................II
En Otros poemas, que no por adición para engrosar (literalmente) el corpus textus laureado, deja de aportar un curioso discurso al libro. Una reivindicación de la ironía, en su versión de discurso cortezaño, narratividad galante, o divertimento dieciochesco, no hace al poeta sustraerse de su vocación tr
ansgresora y su impulso de voyeur en la interioridad de la puesta. No se sustrae de el suceso que escapa al libreto y uno siente que participa de un discurso que es más gestual que verbal; en el que se sobrevuela lo salonesco, se evita la finalidad trágica sobrevaluada por el romanticismo, prescindiendo del exotismo accesorio del modernismo, para acceder, sin prejuicios, a una puesta posmoderna. Lo poético se sustenta en la carga referencial, se ahí que notemos una real secesión.

EL BRINDIS SECRETO DE COLETTE EN LA ALAMEDA DE LOS DUENDES

Al aceptar dedicarse a bailar mimos
Colette ignoraba que por el mismo precio
tendría que bailar también la mazucamba
para "Missy", la marquesa de Belbeuf.

Pero Colette era todo gentileza
y tanto era sí que los libros que escribía
los firmaba su adorable marido y protector.

Eso sí... nadie en París
estaba al corriente
que por las noches,
cuando la ciudad echaba un pestañazo
y que los corredores del Palais Royal
se convertían en la Alameda de los Duendes,
ella, la malquerida,
bajaba a tomarse una gotas de ajenjo
en una copa de plata
con Richelieu.


...................................................III
A Divertimentos sonoros, le es reservado el sitio o la suerte de coda. Y para consagrarse a cerrar este libro que nos ha llevado a descifrar registros diversos y por momentos distantes, el autor se acoge a una tradición de larga data en nuestra corta literatura. El ánimo no es divertirnos, aunque esa socarrona paliza a los costillares de la academia nos halague. Hay sin embargo, una secreta intensión de ordenar, que hace de la burla un acto afable. Descolocar el objetivo es una forma de darle un lugar por omisión, y si se trata de referencias, casi paradigmas, como Paris, o nombres cincelados en mármol, como Casal, el atrevimiento se torna reverencia y el poeta salva el desaire con una sonrisa cómplice.

EL VIAJE POSPUESTO EL POETA
(divertimento séptimo y último)

........................a Julián del Casal admirador de Moreau

Casal prepara un viaje sin maleta
Moreau lo espera siempre comedido
pintando a Salomé mejor vestido
a fin de agasajar al gran poeta.
—"No dejes la pluma", —dice el esteta—,
"en esa Habana de donde has salido
y tráeme a algún amigo entendido
en esto de las artes y la veta".
Julián pospone el viaje por mareo
rechaza el homenaje de esta tierra:
—"el mar es ancho y luego ese ajetreo...

en Cuba hay caos, confusión y guerra,
tengo cita discreta con Maceo
que se ha hospedado en el Inglaterra".
______________________________________________________
Navarrete, W. Edad de miedo al frío. Edit. Aduana Vieja, Cádiz, 2005.
ISBN: 84-934095-3-7. 71 pp.


William Navarrete (Cuba, 1968). Crítico de arte, narrador y ensayista. Ha publicado los libros de ensayo: La chanson cubaine: textes et contexte, Cuba: la musique en exil, Catalejo en lontananza y 1902-2002. Centenario de la República Cubana (libro colectivo, Miami, 2002). También la antología de poesía cubana Insulas al pairo; la de poetas cubanos presos Versi tra le sbarre y el homenaje a José Lezama Lima (junto a Regina Ávila, et al.) Aldabonazo en Trocadero 162. Publicó sus poemarios Edad de miedo al frío (Cádiz, 2005); Canto al pie de los Atlas (Coen Tanugi Editore, Milán, 2006) y Lumbres veladas del Sur (Col. Atril, Valencia, 2008). Sus monografías críticas han sido publicadas en la colección "Visión crítica", de la Ed. Aduana Vieja, siendo la última la que editara junto a Jesús Rosado sobre el pintor Humberto Calzada. Recientemente publicó ficciones sobre obras maestras del Louvre en el volumen La canopea del Louvre (Valencia, 2008). Reside en París.

sábado, 17 de enero de 2009

INVITACIÓN

..

BLUEBIRD EDITIONS y TABACOS PADILLA (fábrica de tabacos, tienda y salón de fumar) sienten el placer de invitarles a la celebración del 77 aniversario del natalicio del poeta Heberto Padilla y a la presentación del libro:

CASI DE MEMORIAS
del poeta cubano
Vicente Echerri

Presentación:. Belkis Cuza Malé.
Día:.................. Martes, 20 de enero a las 6:00 p.m.
Lugar:.............. TABACOS PADILLA.
.........................1501 SW 8th. Street. Miami, Florida 33135

(Haga click sobre la imagen para más información)

viernes, 16 de enero de 2009

UN DÍA MÁS ALLÁ. Novela de Arístides Vega Chapú

.
Esta reseña fue publicada originalmente en CUBA EN EL MUNDO y en LA NUEVA CUBA.

Por Felix Luis Viera.
Publicada por la miamense Bluebird Editions nos llega esta novela de Arístides Vega Chapú, la tercera que publica este autor que, en la década de 1980, se destacara como uno de los poetas más sobresalientes de su promoción. En 249 páginas, Un día más allá nos lleva por un recorrido que abarca, primordialmente, la segunda mitad del siglo pasado en Cuba. Así, en su masa narrativa está incluido el advenimiento de la revolución comunista y, sobre todo, los males que ésta acarreara para el pueblo cubano; si bien, cuando se aborda este segmento, los diferentes narradores que lo expresan obedecen a la mano imparcial del autor.
Vega Chapú expone, no enjuicia, como debe ser. Y como debe ser, a lo largo de toda la obra advertimos, bien manejado, el recurso de la sugerencia, sin el cual, salvo raras excepciones de buen estilo, la literatura deja de serlo para convertirse en una pancarta.
Con buen tino, esta novela expone desde la “sabia” destrucción, por parte de la “dictadura del proletariado", de la cultura popular, de las buenas maneras y costumbres, de los estamentos básicos que toda sociedad requiere para no ir a dar al igualitarismo y la vulgaridad generalizada, hasta un recorrido por el cancionero popular cubano pasando por los momentos más ígneos de la historia de la Isla en el período antes aludido.
Para la estructuración de la obra, Vega Chapú se adhiere al recurso de la fragmentación, y de esta manera nos demuestra que es un buen hacedor de eso que podríamos llamar “hoyos negros". Es decir, esta novela exige una participación plena del lector, un estar atento para empalmar lo que está escrito con lo que no. El diálogo está disuelto en los parlamentos, que van hacia atrás, hacia delante, hacia atrás de nuevo. Un aspecto notorio de Un día más allá es la capacidad del autor para informar -algo sumamente difícil y a la vez inevadible en una narración- sin que nos demos cuenta. Asimismo, por rachas, nos llega ese encanto que pocos pueden lograr de “la novela de la novela"; o sea, cómo se ha ido escribiendo lo que ahora leemos.
Mas, en mi opinión, la victoria del autor para alcanzar las excelencias del conjunto se debe fundamentalmente al ritmo narrativo, al tempo, digamos, que se mantiene desde la primera hasta la última página, sobrio, intenso, como en un murmullo cortante, sin darnos motivos para alejarnos de la lectura; es decir, la “música” respaldando una trama que a veces gira y regira en sí misma, que en ocasiones se estanca, pero se mantiene en una suerte de vértice. Por esta razón es que, cosa rara, en ocasiones la progresión dramática pasa a segundo plano, suplida por la cadencia ya dicha y por la tremenda capacidad del autor para hacernos reflexionar: Un día más allá está repleta de máximas y sentencias que debemos atesorar, las cuales nos llegan, más que de la sapiencia, de la sabiduría, y será por esto que la invitación a seguir una página tras otra se superpone a ratos a otros elementos de la narración. Para lograr lo anterior agréguese el lenguaje utilizado, sencillo, sin nada de la erudición o la pedantería que suelen hacer su agosto en novelas como la que nos ocupa.
Los diferentes planos narrativos, todos escritos básicamente en primera persona, están titulados y se van intercalando con eficacia a lo largo de una novela que, aquí y allá, roza lo onírico y que en un punto y otro asume el sexo “duro", pero no lascivo.
La locación en que se desarrolla Un día más allá puede ser cualquier ciudad cubana -no hay referencias a un sitio determinado- donde los personajes principales hacen gala primordialmente del estoicismo frente a los embates de “la nueva sociedad comunista", que se va estableciendo sobre la base del terror y la discriminación para los que no piensan igual, para los que no poseen una orientación sexual “correcta", para los que se niegan a perder la libertad de expresión tanto en la vida diaria como en la creación artística, para los que se retraen y deciden no participar en la Gran Obra.
De modo muy sutil, Vega Chapú va creando un contrapunteo entre el Antes y el Después de la instauración del socialismo en Cuba; una línea conceptual que constituye uno de los alcances más meritorios de la novela puesto que el autor va en busca de las reales esencias del pasado y, de manera tangencial, o como frente a un espejo, las compara con el devenir ya no solamente de la década de 1960, sino con el de cuarenta y tantos años de revolución castrista.
Un día más allá, cuyo tema principal, en mi opinión, es la frustración, merece un estudio concienzudo, página por página, que profundice en sus recursos formales y asimismo en el enlace de éstos con la rotundidad del argumento. Porque en verdad la novela expone ciertos rasgos sui géneris tanto en forma como en contenido.
nació en Cuba, en 1962. En Cuba se encuentra. En Cuba, como consecuencia de su condición de contestatario -no en balde en la década de 1980 fue apodado Chapú el Dinamitero-, ha tenido que enfrentar más de una vez los coletazos del orden autocrático establecido. En tales ocasiones, su escudo han sido la honestidad y el valor que lo han caracterizado desde siempre. Afortunadamente, Un día más allá logró cruzar sin tropiezos el Estrecho de la Florida y hoy es una realidad que debemos agradecer al arrojo del autor y al empuje de Bluebird Editions.
¿Si la novela fuera mía y me propusieran una reedición?
Revisaría el nivel del lenguaje de los narradores, con el propósito de lograr una diferencia más notoria del léxico y la metafórica de ellos.
Independientemente del narrador que fuere, evitaría frases trilladas y poco creativas como “espinas atravesando mi corazón”, (Pág. 10), “ola caliente me recorre” (Pág. 12), “agrietados labios” (Pág. 185), “un sudor frío recorría mi rostro” (Pág. 249) y otras del mismo corte que aparecen diseminadas a los largo de la narración.
No me ceñiría a utilizar invariablemente el adjetivo delante del sustantivo, lo cual en no pocos casos afecta la exposición.
Escribiría las letras de canciones en cursivas para evitar la confusión que se crea en ciertas secuencias.
No incluiría la ruptura tempo-espacial en tramos narrativos tan breves (un ejemplo: Págs. 60-63).
Como una novela se escribe para que la lean 500 años después, y asimismo para que sea disfrutada por lectores contemporáneos de otras latitudes que no tienen por qué estar informados de ciertos aspectos, definiría mucho mejor algunos hechos, personajes, anécdotas y datos históricos en general.
Aumentaría la intervención en la obra de la jinetera (prostituta), un personaje de gran fuerza, cuyo tono de testimonio clasifica entre lo más logrado de la novela.

Arístides Vega Chapú

Ha publicado trece libros de poesía: "Breve estancia de Cristo en la ciudad de Matanzas" (1989), "Finales de los años" (1993), "Últimas revelaciones en las postales del viajero" (1994), "La casa en el monte de los olivos" (1996), "Retorno de Selim" (1999). “El riesgo de la sabiduría” (2000). “El signo del azar” (2002), “De lo que se supone” (2002), “Días a la deriva” (2002), “Mensajes del pan” (2003), “Sagradas Pasiones” (2005), “Después del puente sobre las aguas” (2007) y la antología personal “Que el gesto de mis manos no alcance” (2008).
Foto: Carolina Vilches.

Felix Luis Viera, es poeta, cuentista y novelista, nació en Santa Clara, Cuba, el 19 de agosto de 1945. Ha publicado los poemarios: Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia (Premio David de Poesía de la UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de Cuba), 1976, Ediciones Unión, Cuba), Prefiero los que cantan (1988, Ediciones Unión, Cuba), Cada día muero 24 horas (1990, Editorial Letras Cubanas), Y me han dolido los cuchillos (1991, Editorial Capiro, Cuba), Poemas de amor y de olvido (1994, Editorial Capiro, Cuba) y La que se fue (2008, Red de los Poetas salvajes, México); los libros de cuento: Las llamas en el cielo (1983, Ediciones Unión, Cuba), En el nombre del hijo (Premio de la Crítica 1983. Editorial Letras Cubanas. Reedición 1986. ) y Precio del amor (1990, Editorial Letras Cubanas); las novelas Con tu vestido blanco (Premio Nacional de Novela de la UNEAC 1987 y Premio de la Crítica 1988. Ediciones Unión, Cuba), Serás comunista, pero te quiero (1995, Ediciones Unión, Cuba), Un ciervo herido (Editorial Plaza Mayor, Puerto Rico, 2003) y la novela corta Inglaterra Hernández (Ediciones Universidad Veracruzana, 1997. Reediciones 2002, 2006 y 2008, Edizoni Il Flogio, Italia.)
El Premio de la Crítica es el mayor reconocimiento que recibe un libro en Cuba. Su libro de cuentos Las llamas en el cielo es considerado un clásico del género en su país.
Varias de sus creaciones han sido traducidas a distintos idiomas y forman parte de diversas antologías publicadas en Cuba y en el extranjero. En su país natal recibió diversas distinciones por su labor en favor de la cultura. Fue director de la revista Signos , de proyección internacional y dedicada a las tradiciones de la cultura.
Su más reciente novela, Un ciervo herido -que aborda el tema de las UMAP, eufemísticamente llamadas Unidades Militares de Ayuda a la Producción y, en realidad, campos de trabajos forzados establecidos en Cuba en la década de 1960-, ha recibido un notable reconocimiento de la crítica y de los lectores y ha circulado en España, Puerto Rico, México y otros países; durante cinco meses estuvo entre los libros más vendidos en Miami y ha sido traducida al italiano por la editorial L´Ancora del Mediterráneo. En Italia ha sido objeto de un notable reconocimiento de la crítica especializada, así como de los lectores.
Tiene inédita su novela El corazón del rey *, que refleja los primeros pasos de la instauración del socialismo en Cuba, en la década de 1960, y actualmente trabaja en el poemario La patria es una naranja, inspirado en la añoranza de su tierra natal y en sus vivencias en México, donde radica desde 1995. En México ha colaborado en diversos periódicos con artículos de crítica literaria y de contenido cultural en general, ha impartido talleres literarios y conferencias, y asimismo se ha desempeñado como asesor de variadas publicaciones periódicas. Actualmente es ciudadano mexicano.
Foto: Delio Regueral.
* Bluebird Editions ha conversado con el autor y tiene en sus planes publicar esta novela en los próximos meses.

EL LEGADO DE RAUL CASTRO

Publicado originalmente en Gaspar, El Lugareño.

Por Heriberto Hernández.

Algunos dirán, no sin razón, que es demasiado temprano para preguntarse cual será el mayor legado de Raúl Castro. El legado de Fidel Castro, si bien existen dos criterios al menos, que señorean sobre otro grupo de elucubraciones más especulativas o imaginativas, goza de una mayor data y definición. Lo curioso es que este, el cual pareciera haber tenido un super-objetivo visiblemente claro en su vida, pasará a la historia, no por el fin, sino por los medios que empleara, durante medio siglo, al efecto de lograrlo. El segundo, un caso más curioso, que no pareciera en modo alguno un hombre con objetivos claros en el departamento de “trascendencia” o búsqueda de un sitio “en los anaqueles de la historia”, que no parece haber trabajado demasiado duro a fin de separar un espacio relevante en el discreto espacio que, en la línea “C”, corresponde a Cuba, apenas ha asumido el protagonismo y tiene ya garantizado un mérito que no superará, al menos no es previsible que lo haga, si no se producen situaciones extremas en su magro mandato.
Un error de cálculo, provocado tal vez por su inmensa egolatría, o como algunos afirman, por las disminución ostensible de sus capacidades intelectuales, no permitió a Fidel Castro establecer el momento oportuno para sustraerse de una ejecutoria pública, administrar el acceso de otros grupos de poder a la cúpula y mantener la histórica sectorización, acuartonamiento se dice en términos de pastoreo ganadero, que le garantizaba un poder absoluto, no sólo sobre las masas, sino sobre las élites, mucho más preocupantes. El intento de mantener una presencia en los medios y una ejecutoria gravitante en todos los asuntos de gobierno, lejos de garantizarle un mayor control, ha permitido a otro, u otros grupos de poder, incidir de una manera indirecta, pero muy efectiva en su desvalorización como mito y como presencia determinante.
La táctica ha sido en extremo pragmática. Usar el doble discurso, típico del lenguaje castrista, con todas las connotaciones que para el pueblo cubano y la opinión pública internacional ha tenido este durante los últimos cincuenta años, en función de, capitalizando su devaluación, lograr un tercer objetivo. El
tropezón de Fidel Castro, el 21 de Octubre del 2004, puede decirse que fue el comienzo de todo un proceso, el detonante de una discreta agitación es la esferas del poder, en que destacan, por un lado, el esfuerzo de los círculos del poder real (político, representado por Fidel Castro y sus colaboradores más cercanos, tributarios de su confianza) por reforzar el mito, y la clara intensión de los círculos del poder funcional (ejecutivo, representado por la burocracia y los estamentos administrativos y de control, algunos bajo el mando directo de Raúl Castro, o cortejados intensamente por este en tiempos recientes) por exponerlo al desgaste, que nada puede propiciar como su exposición a la opinión pública. Los primeros, insistiendo en la mitificación, intentaron ser consecuentes con el libreto, generando un pasaje pletórico de estoicismo, en que el “héroe” minimiza el dolor o las miserias de una "caída simbólica", más estruendosa que la "caída real", que ya lo era bastante, y se mantiene “en control”, consciente, disponiendo los protocolos de comportamiento de su personal, e incluso, del personal médico que le asiste. Este esfuerzo desesperado por alimentar esta metáfora, este precario símil del ejercicio del poder, sin embargo, no logra contrapesar la labor de zapa de los expectantes del segundo grupo, que se apresuraron a acentuar un discurso que reivindica de una forma tan grandilocuente como accesoria el estatus de Fidel Castro como “imprescindible", ilustrándolo con el contra-discurso de las imágenes, que prueban su cualidad de instancia “perecible".
Es este un juego de avances y retrocesos, en el cual Raúl Castro ha sido un maestro de la inflexibilidad y la incuestionable lealtad doctrinaria, casi al borde de la caricatura que puliera hasta el extremo de la perfección el ladino Balaguer en Dominicana, al tiempo que, permisivo, abala de un modo implícito y se incorpora parabólicamente a la evolución del discurso alternativo del cual será tributario. El “cambio", que algunos con el afán de ser mas precisos han denominado “la transición" (sin que este término aporte nada determinante al discurso), no era una prioridad de Raúl Castro , que sabía que no existe una posibilidad real de suceder un mito. Reducirlo a una escala humana era realmente el único modo de sucederlo. Se dio a la tarea con su “promocionada” dedicación y empeño, lo cual se facilitaría posteriormente por la naturaleza de los acontecimientos que sucederían, en el aspecto clínico.
El 17 de noviembre del 2005 el Comandante en Jefe, dio un discurso en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, que no fue apreciado en toda su dimensión. El pretexto fue recordar el día, sesenta años antes, que Fidel Castro comenzó a estudiar en la Universidad, pero el contenido se tornó apocalíptico, y por primera vez, aunque recurriendo a un leguaje parabólico, consideró la posibilidad de su muerte y de que la revolución fracasara o fuese destruida:
“Cuando los que fueron de los primeros, los veteranos, vayan desapareciendo y dando lugar a nuevas generaciones de líderes, ¿qué hacer y cómo hacerlo?”.
“¿Cuáles serían las ideas o el grado de conciencia que harían imposible la reversión de un proceso revolucionario?”

Se ha especulado que días antes, su médico personal, el Doctor Eugenio Selman Hussein-Abdo le habría comunicado los resultados del último chequeo médico a que había sido sometido a finales de octubre: el cáncer del sistema digestivo hacía metástasis y era imposible detenerlo.
En adelante el ajedrez político cubano abundará en escaramuzas sorprendentes, donde la más interesante, por inusual, es el intento de la elite cercana a Fidel de llenar el vacío, la incertidumbre generada por las afirmaciones de su líder, mediante una intervención del canciller Felipe Pérez Roque, el 23 de diciembre de ese año, en la Asamblea Nacional del Poder Popular. Su mensaje a los cubanos se limitaba a reposicionar y definir el post-castrismo como una nueva etapa del castrismo, que no admite otra opción que el dogma originario. Lo curioso, y lo que hace inusual la reacción de los grupos de Raúl Castro, es la respuesta a esta “jugada", usando a un agente de la seguridad del estado, “quemado” públicamente en el juicio de la Primavera Negra del 2003 contra los 75 disidentes pacíficos, periodistas independientes y bibliotecarios; el giboso David Orrio, el cual intenta una diagonal pero filosa respuesta, desde el diario Trabajadores, apadrinado por Raúl Castro y siempre propicio a acoger intrigas y capitalizar tensiones entre los grupos de poder. Orrio, destaca “...la paradoja de que en el 2002 Cuba declaró con carácter constitucional la “irrevocabilidad del socialismo”, y sólo 3 años después el artífice de la organización político-social imperante en la Isla admitió que tal proclama podía ser papel mojado, aunque millones de cubanos hubieran firmado lo contrario", en una clara alusión a Fidel Castro, que nadie hubiese intentado antes, sin un amparo claro de un poder real, que ya detentara una fuerza equiparable al poder nominal.
Raúl Castro intenta resucitar el Secretariado del Partido, para que se encargue de la dirección de una estructura en la que aspira a legitimarse políticamente. Durante el quinto Pleno del Comité Central del Partido, en junio del 2006, este lo eleva, de facto, al máximo nivel del país y lo sitúa, simbólicamente, casi a la altura del Big Brother. El círculo se está cerrando, pero su posición no es aún sólida. La Dirección de Seguridad Personal del Ministerio del Interior, le impone el uso de chaleco y gorra antibalas en el acto público por el aniversario del Ejército Occidental, el 14 de junio de 2006, lo cual sustenta la gravedad de las tensiones internas. La complicación de la salud de Fidel Castro el 26 de julio del 2006 en Holguín, su operación de urgencia al día siguiente en La Habana, y las complicaciones post-operatorias hicieron pensar en el final, el día 31. “La proclama” que se hace pública ese día, bajo la presión de un grupo de “raulistas", traspasa el grado de Comandante en Jefe a Raúl Castro; elemento no previsto, que desata fuertes enfrentamientos y potencia las tensiones en las altas esferas del poder cubano. Estas se manifiestan en la sustitución de ministros, primeros secretarios del partido y la juventud comunista en las provincias y la promoción o reasignación de cuadros intermedios.
La Proclama del Comandante en Jefe al pueblo de Cuba”, del 31 de julio, añade un elemento formal a la nueva situación, que será muy importante. El hecho de que se especifique que Fidel Castro delega sus múltiples “funciones” “con carácter provisional", expresa un último bastión de resistencia de este último a renunciar a su poder.
Sobreviene entonces la necesidad de acelerar la muerte política de Fidel Castro. Aprovechando el deterioro evidente de su salud, se arrecia en el doble discurso que por un lado concede a los asuntos relativos a su salud el estatus de “secreto de estado", y a su vez, se procede a exponer gráficamente su gradual deterioro físico. Se “filtran” detalles de su evolución clínica y se administra la distribución de imágenes y videos. Pero se necesita un “tiro de gracia” y es evidente que este ha sido el
video en que se le ve “saliendo” de un elevador. Este video tiene visos de ejecución pública. Es la decapitación del mito Fidel Castro, y ese será definitivamente, el legado de Raúl Castro para el futuro de Cuba. El que le asegurará un sitio, no menor, en los índices de la historia de la isla.