Recordando la simpática Evolución del escritor latinoamericano (del Boom a nuestros días) que incluye en su El insomnio de Bolívar, el escritor mexicano Jorge Volpi, me he divertido haciendo generalizaciones (un poco en broma y en ocasiones en serio, las menos), que es el mejor modo de intentar no molestar a nadie, estando seguro de lograrlo.
LOS POETAS DE ORÍGENES

Ideología, convicciones políticas, religión: Conservadores, católicos, con un desprecio manifiesto por la política tradicional.
Amistades y relaciones sociales: Intelectuales y artistas latinoamericanos y europeos. Artistas y músicos nacionales.
Idiomas: Latín (básico). Griego, hebreo y arameo (nociones). Inglés y francés (cuando menos, fluido).
Formación profesional y Literaria: Derecho, Filosofía y Letras, Periodismo y Sacerdocio. Clásicos griegos y latinos, Siglo de oro español, Baudelaire, simbolistas franceses, San Juan, Santa Teresa, Tomás de Aquino, Chesterton, Paul Claudel y Jacques Maritain.
Preferencias musicales: Ignacio Cervantes, Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla, Lecuona, H. Villa-Lobos, Música clásica y romántica, Franz Liszt, Richard Wagner, Béla Bartók.
Preferencias cinematográficas: Cine clásico de Hollywood, Chaplin, Los hermanos Marx, neorrealismo italiano, Bergman.
Escritores favoritos en otras lenguas: Baudelaire, Rimbaud, Mallarme, Valery, T. S. Eliot, Perse, Rainier María Rilke, Chesterton, Paul Claudel, O. W. de Lubicz Milosz.
Escritores favoritos en español: San Juan, Santa Teresa, Juan Ramón Jiménez, María Zambrano, Jorge Guillén, Octavio Paz, Luis Cernuda, Efraín Huerta, Borges, Vallejo, Arguedas, Neruda.
Editoriales emblemáticas: Autoediciones.
Premios Literarios: ¿?
Residencia fuera del país: (temporales) Francia, España y Estados Unidos. (definitivas) Estados Unidos, Francia, España.
Diferencias y/o rivalidades estéticas (otras): Literatura comprometida, poesía social, Revista de Avance, afrocubanismo y antillanismo, Jorge Mañach, Mirta Aguirre y Virgilio Piñera (para no extenderse en una larga lista de alabarderos de segunda), Ciclón y Lunes de Revolución.
Aspiraciones: Pureza literaria, reconocimiento internacional y nacional, independencia de la burocracia cultural, redención por la imago, conformación de una teleología insular.
Actividades paralelas: Conferencias, periodismo, publicación de revistas literarias y libros, promoción cultural, docencia, bautismos y almuerzos.
LOS POETAS DE LA GENERACIÓN DE LOS AÑOS CINCUENTA

Ideología, convicciones políticas, religión: Revolucionarios, ateos, agnósticos, evolucionistas y posteriormente marxistas con estudios en cursos de superación política en la escuela de cuadros del PCC y lecturas profundas y continuadas de Fundamentos de Filosofía Marxista Leninista, de F. Konstantinov, y el Manual de Economía Política de P. Nikitin.
Amistades y relaciones sociales: Funcionarios Culturales, Intelectuales y artistas progresistas latinoamericanos, europeos y del campo socialista. Artistas y músicos nacionales.
Idiomas: Inglés y/o francés (cuando menos, fluido). Ruso y otras lenguas y dialectos de las republicas y países satélites.
Formación profesional y Literaria: Derecho, Filosofía y Letras, Periodismo y Diplomacia. Guillen (el “agrio", digo, “el nuestro”), Vallejo, Neruda, poetas rusos y soviéticos, Nicanor Parra.
Preferencias musicales: Carlos Puebla y sus tradicionales.
Preferencias cinematográficas: Serguéi Eisenstein, Lev Kuleshov, Vsévolod Pudovkin, Dziga Vertov, Vladimir Menshov.
Escritores favoritos en otras lenguas: Paul Eluard, Nazim Hikmet, Bertolt Brecht, Vladimir Maiakovski.
Escritores favoritos en español: César Vallejo, Neruda, Rafael Alberti, Nicanor Parra.
Editoriales emblemáticas: Ediciones Revolucionarias (después Instituto Cubano del Libro), Ediciones UNION.
Premios Literarios: Premio Julián del Casal” de la UNEAC y Premio Casa de las Américas.
Residencia fuera del país: (temporales) Estados Unidos, Unión Soviética, Bulgaria, RDA y otros países satélites. (definitivas) Estados Unidos, Francia, España y Reino Unido.
Diferencias y/o rivalidades estéticas (otras): Generación de Orígenes. Todo intelectual que abandonara el país o no mostrara un “entusiasmo razonable” respecto a la revolución. Agentes diversos que hoy podríamos personalizar en Pavón y Serguera, como ejemplos notables. Colegas de la propia generación en desgracia o en el exilio.
Aspiraciones: Absoluta pureza ideológica. Reconocimiento oficial. Obtener el Premio Nacional de Literatura.
Actividades paralelas: (alineados) Activa militancia revolucionaria, participación militar en Girón y la limpia del Escambray, participación en la Zafra del 70, agitación ideológica, diplomacia, conferencias, periodismo y docencia. (censurados o parametrados) Grises oficios de supervivencia. (exiliados) Lo propio, con las agravantes del exilio.
LOS POETAS DE LA GENERACIÓN DE LOS AÑOS OCHENTA

Ideología, convicciones políticas, religión: Idealismo revolucionario y entusiasmo revisionista animado por la influencia de la perestroika. Apatía, decepción e impotencia ante el inmovilismo y la represión, después de la falsa apertura ochentista. De formación básica Marxista, ateos, agnósticos, evolucionistas y ocasionalmente católicos o afines a cultos sincréticos o creencias populares.
Amistades y relaciones sociales: Artistas y músicos nacionales, trovadores y actores de teatro.
Idiomas: Inglés y/o francés (en casos, fluido). Ruso y otras lenguas y dialectos de las republicas y países satélites.
Formación profesional y Literaria: Filosofía y Letras, Periodismo, Ingenierías y especialidades técnicas. Clásicos griegos y latinos, Siglo de oro español, simbolistas franceses, Martí, Casal, Orígenes, Vallejo, Borges, Paz, Eliot, Perse, Rilke
Preferencias musicales: Nueva Trova, Rock americano e ingles, Rock Argentino. Revalorización de la trova tradicional y el feeling, Orquesta Aragón y Beny Moré. Pop y música comercial americana.
Preferencias cinematográficas: Cine Americano de Hollywood, Scorsese, Woody Allen, Cine independiente estadounidense, Andrew Wadja, cine asiático, Tarantino.
Escritores favoritos en otras lenguas: Clásicos griegos y latinos, simbolistas franceses, Baudelaire, Eliot, Perse, Rilke.
Escritores favoritos en español: Siglo de oro español, Martí, Casal, Orígenes, Borges, Paz, César Vallejo, Neruda, Fayad Jamís (libros parisinos) y algo de Rafael Alcides.
Editoriales emblemáticas: Ediciones UNION, Editorial Letras Cubanas, Editorial Abril, Ediciones Pinos Nuevos.
Premios Literarios: Premios David y Julián del Casal de la UNEAC y Premio Casa de las Américas.
Residencia fuera del país: (temporales) Unión Soviética y otros países satélites. (definitivas) Estados Unidos, México, Francia, España, y otros países de los cinco continentes que aportaría poco enumerar.
Diferencias y/o rivalidades estéticas (otras): Algunos personajes puntuales de la generación de los años cincuenta, devenidos censores o funcionarios culturales y los más furibundos oportunistas de la primera generación del Caimán Barbudo. Aldana y funcionarios de niveles intermedios en los departamentos de cultura, la dirección ideológica del PCC y la UJC.
Aspiraciones: Publicar, obtener un premio literario (David, UNEAC, Casa, u otro que forzara la publicación del libro), reconocimiento, viajar o salir de Cuba definitivamente.
Actividades paralelas: Supervivencia.
LOS POETAS DE LA GENERACIÓN DE LOS AÑOS NOVENTA (novisísimos o post novísimos)
Poca información actualizada (no hay fotos). Según Víctor Fowler y Roberto Zurbano “son epigonales (respecto a la generación que les precede), frívolos, corales" aunque según el primero, con más “swing". En cambio, Noël Castillo sostiene que, aunque son “hijos del boom cultural/educativo, productos exquisitos de la nueva era de la frivolidad y la inocencia”, “creen que las mínimas armas son suficientes, que basta ser algo diferenciado para ser poeta o artista” y “el componente de eticidad que tanto apasionara a sus antecesores cronológicos, y notorio textualmente en los choques ideológicos, la quiebra familiar, la función del poeta como traductor de esencias, aparenta ser para ellos motivante casi nulo”, y coincide con V.F. en que “la proyección social, la imagen del poeta que trasmite esta generación no es la de aquella, en la cual los poetas —seres tristes o meditabundos, híper reflexivos, cuasi lastimeros— 'no bailaban', evadían orgullosamente la convergencia de la alta y baja cultura”, es decir, son más “cool"; pero difiere enérgicamente del resto, privilegiando lo que considera “claras evidencias” de que existe una “línea de continuidad enriquecedora entre una promoción y otra”.
Nota: Un agradecimiento especial a la amistad, la memoria y el buen humor del poeta Manuel Sosa.